Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez Larraín de Grange, Sofía
dc.contributor.authorFarro Rivero, Renato Miguel
dc.date.accessioned2021-09-06T20:27:20Z
dc.date.available2021-09-06T20:27:20Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2021-09-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/20248
dc.description.abstractÁcora es la capital y único centro urbano del distrito del mismo nombre, a la vez que la puerta de entrada a una compleja red de mercados e intercambio de la zona aymara de Puno, en el altiplano peruano. La combinación de su particular configuración -que resulta en una variada producción diferenciada en cada una de sus unidades geográficas- con el paso del eje comercial que es la carretera Puno-Desagüadero, le ha dado históricamente a Ácora una innegable vocación comercial. Mas la insistencia de los gobiernos locales en producir edificios públicos de pobre calidad y arquitectura que no corresponde a los esquemas de mercados feriales tradicionales, así como la migración masiva de los jóvenes del campo hacia las grandes ciudades, amenazan la supervivencia de tradiciones comerciales ancestrales como el trueque, e inclusive las condiciones de producción que dan a Ácora su identidad. El proyecto toma entonces la principal zona comercial de la ciudad- prescindiendo de los mercados que se encuentran en mal estado o no funcionan- y la reconfigura, resultando en una plaza ferial unificada y una manzana virtual donde se ubica un edificio público que adopta los programas huérfanos de infraestructura. La plaza ferial está organizada en base a las tipologías existentes de puestos feriales y tratada con techos de escala urbana que dan unidad al conjunto a través de su extensión y aprovechan los recursos disponibles como el agua de lluvia y la intensa radiación del altiplano. El edificio público se vuelve una extensión de la calle, atendiendo con usos comunales y culturales tanto a locales como visitantes, así como a niños y jóvenes con la introducción de programa educativo-práctico. El proyecto busca entonces, mediante la intervención en Ácora, no solo su reestructuración urbana, sino también tener un impacto regenerador a futuro de su contraparte rural.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectDesarrollo urbano--Perú--Punoes_ES
dc.titleÁcora : el intercambio como eje de desarrollo urbanoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni7859051
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1744-4567es_ES
renati.author.dni74248908
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorForray, Rossanaes_ES
renati.jurorGarcia-Setien, Diegoes_ES
renati.jurorRodriguez Larrain Degrange, Sofíaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess