Show simple item record

dc.contributor.advisorRomán Moncagatta, Augusto Juan Francisco
dc.contributor.authorTapia Gil, Karen Magnolia
dc.date.accessioned2021-07-22T18:09:47Z
dc.date.available2021-07-22T18:09:47Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2021-07-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/19787
dc.description.abstractCusco como ciudad de gran valor histórico a nivel mundial, también es una creciente urbe con latentes problemas de falta de equipamientos y espacios públicos de calidad para sus habitantes. La sobre-atención del Centro Histórico, deja de lado a otros espacios de importante historia urbana, como los espacios industriales. La fábrica de cerveza cusqueña es uno de ellos, la última industria funcionando en pleno casco monumental y la isla urbana más grande del centro, con una pésima relación en sus frentes conformados por muros ciegos infinitos. Un espacio con el tiempo contado para la reubicación de sus funciones y un lugar de oportunidad para cubrir las necesidades urbanas existentes. El nuevo Parque de la Cultura recupera el espacio y lo devuelve a la ciudad, a la naturaleza y a sus ciudadanos, a través de tres enfoques: Continuum urbano, Recuperación natural y Territorios pedagógicos. Primero, se crea un continuum urbano al permeabilizar la manzana e incluirla en el recorrido principal de la ciudad; conectando el espacio con otros equipamientos para anclarlo a las dinámicas urbanas. Segundo, la recuperación natural es un componente clave en la creación del parque más grande del centro, descomprimiendo el denso conglomerado urbano que lo rodea y devolviéndole sus cualidades naturales, con espacios agua y bosques, propios de una ciudad ruralizada como es el Cusco. Tercero, se establece un territorio pedagógico al trabajar con el predominante uso educativo del contexto, reestructurando los hangares de la fábrica para albergar estos nuevos usos, extendiéndolos además al nuevo espacio público para dejar atrás los espacios de educación aislada. Es así que es posible transformar un espacio industrial en Territorios de Aprendizaje, al permitir apropiarse de este espacio, hacer de él un territorio donde aprender y el cual enseñe sobre historia urbana, conexión con la naturaleza y nuevas alternativas de educación.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/*
dc.subjectPlanificación urbana--Perú--Cuzcoes_ES
dc.subjectEspacio público--Aspectos socialeses_ES
dc.subjectDesarrollo urbano--Perú--Cuzcoes_ES
dc.titleTerritorios de aprendizaje. Renaturalización de la fábrica de cerveza cusqueña para la creación de un espacio urbano-pedagógicoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni10265085
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1069-1119es_ES
renati.author.dni72623930
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorForray, Rossanaes_ES
renati.jurorGarcía-Setien, Diegoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess