Show simple item record

dc.contributor.advisorRomán Moncagatta, Augusto Juan Francisco
dc.contributor.authorPurizaga Patiño, Néstor Alejandro
dc.date.accessioned2021-04-19T19:42:48Z
dc.date.available2021-04-19T19:42:48Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2021-04-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/18823
dc.description.abstractEl manglar es un ecosistema formado por árboles, denominados mangles, que crecen en litorales tropicales, en la confluencia entre agua dulce de río y salada de mar. Tiene una gran diversidad biológica, una muy elevada productividad. En el Perú, se haya únicamente en una pequeña porción de la costa norte el País y allí existe un único poblado ubicado en medio de este ecosistema, la Villa Puerto Pizarro. La vida de los pizarreños está muy vinculada al manglar, principalmente debido a que la mayoría de ellos se dedica a la pesca y a la extracción de recursos hidrobiológicos. No obstante, existe una problemática que viene menoscabando el bienestar y por ende la productividad del manglar: los habitantes se han disociado del mismo, por lo que los mangles se talan y el suelo y el agua se contaminan sin conciencia de lo que ello implica. El desconocimiento es en gran parte la razón por la que el ecosistema no es valorado ni protegido y es este origen del problema lo que el proyecto plantea afrontar. Se trabaja en torno a la premisa del conservacionismo ambiental de ‘’conocer para proteger’’ y se busca que el proyecto transmita la importancia del manglar a los pobladores, a través de la creación de atmósferas de inmersión y relación con el medio natural y del desarrollo de estrategias paisajísticas que propicien la revalorización del ecosistema. Así, se plantea la creación de un espacio público en el borde entre lo natural y lo urbano que posibilite un contacto directo entre los pizarreños y el manglar y que sirva como espacio de encuentro y de educación para lograr reestablecer el vínculo y garantizar la conservación del ecosistema.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectEspacio público--Aspectos ambientaleses_ES
dc.subjectEcosistemas--Aspectos socialeses_ES
dc.subjectManglares--Conservación--Perúes_ES
dc.titleParque del Manglar. Estrategias en el borde natural-urbano de Villa Puerto Pizarro para la revalorización y recuperación del ecosistemaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni10265085
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1069-1119es_ES
renati.author.dni71574896
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorRodríguez, Fernándoes_ES
renati.jurorRibot, Almudenaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess