Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez Rivero, Luis Elías
dc.contributor.authorZevallos León, Yajaira Lesly
dc.date.accessioned2020-12-23T15:24:18Z
dc.date.available2020-12-23T15:24:18Z
dc.date.created2019
dc.date.issued2020-12-23es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/17755
dc.description.abstractEl Puericultorio Pérez Aranibar es el orfanato más grande de Sudamérica y alberga un importante conjunto urbano considerado Patrimonio Cultural de la Nación, sin embargo, su valor se ve disminuido ya que hoy su tipología carece de utilidad, al responder a un antiguo modelo que hoy se busca reformar. El proyecto surge como una critica a este modelo, aí quedar demostrado que el aislamiento físico y social del niño, causa daños perma· nentes en su desarrollo; además de la pérdida de individualidad al crecer en espacios sobredimensionados. Motivo por el cual. a partir de las normas de cuidado alternativo de la ONU, se propone un modelo integrado a la vida urbana, con el objetivo de integrar al ni1io en estado de abandono con su ciudad. a través de espacios simultáneos de coexistencia a escala del niño. Todo ello, sumado a la condición de isla urbana y al 65%de área subutilizada en el complejo Pérez Aranibar, Jo posiciona como una oportunidad para repensar dicho espacio en beneficio del ni,io y la ciudad. Colocándolo como un nuevo hito que abogue por fa integración ciudadana, y del cual Lima debe apropiarse para darle mayor valor a su patrimonio, antes que la especulación inmobiliaria lo desaparezca. El resultado es un proyecto urbano con un mensaje claro de incíusión, un complejo capaz de ser cambiante y adaptable a los nuevos retos sociales y culturales. Un gran parque frente al mar produc· to de la regeneración de la ciudad orfanato en una ciudad de escenarios para la integración ciudadana.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectParques infantiles--Arquitecturaes_ES
dc.subjectParques urbanos--Arquitecturaes_ES
dc.subjectPatrimonio arquitectónico--Perú--Limaes_ES
dc.subjectHuérfanos--Perúes_ES
dc.titleParque cultural de la infancia : escenarios de Integración en el Puerlcultorlo Pérez Aranlbares_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07860577
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2980-485Xes_ES
renati.author.dni45893717
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorIbañez, Luis
renati.jurorVelasco, Paula
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.date.EmbargoEnd2019
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess