Show simple item record

dc.contributor.advisorTostes Vieira, Marta Lucía
dc.contributor.authorMelgar Reyes, Andrea Patricia
dc.date.accessioned2020-09-22T16:21:49Z
dc.date.available2020-09-22T16:21:49Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2020-09-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/17075
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como finalidad analizar los efectos de la implementación de la herramienta huella hídrica (HH) en la eco-eficiencia del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) agroindustrial de Ica y el aporte que esta iniciativa brinda a los esfuerzos regionales por lograr una gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) en la cuenca del río Ica. La aproximación de la investigación se realiza a través del estudio de caso del sujeto de estudio mencionado. A fin de lograr propósito de la investigación, se ha propuesto objetivos secundarios que, desde su perspectiva teórica, contextual y analítica, permitan entender y analizar el escenario descrito y los fenómenos que suscitan. Se destacan como componentes que encausan la investigación hacia su objetivo la relación teórica entre la implementación de la herramienta HH y los conceptos de eco-eficiencia y GIRH, el estudio de las tendencias nacionales y regionales de cumplimiento de desarrollo sostenible en el Perú y el estudio de los motivos estimularon al CITEagroindustrial a implementar la herramienta HH. Así como, el análisis del aporte a la GIRH de la cuenca del río Ica que la implementación de la herramienta HH en este CITE posibilitó, y el análisis de la influencia que la implementación de la mencionada herramienta produjo en la eco-eficiencia de esta organización. La metodología utilizada para lograr los objetivos de la investigación es descriptiva, pues permite caracterizar de manera clara el fenómeno del cual se desea recolectar información: la influencia de la huella hídrica en la eco-eficiencia organizacional y su aporte a la GIRH de una determinada cuenca. En cuanto a los instrumentos de levantamiento de información utilizados destacan las entrevistas a profundidad a nueve funcionarios del CITEagroindustrial y 3 expertos, y las encuestas a 27 personas que participaron de un taller de sostenibilidad ambiental brindado por la organización en cuestión. Las primeras se realizaron a expertos en temas de gestión de recursos hídricos y a representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del CITE Agroindustrial de Ica. Su función es consolidar la información teórica y contextual recabada a través de fuentes secundarias obtenida de la GPW (2013), WSCSD (2000), ISO (2014), CONCYTEC (2016), entre otros, además de conocer los beneficios que la implementación de la herramienta HH ha generado en el sujeto de estudio, y comprender su aporte a la GIRH de la cuenca de su influencia. Por otra parte, las encuestas tienen como finalidad averiguar sobre la efectividad de la labor de información y concientización del CITEagroindustrial de Ica sobre los grupos interesados y la situación de la implementación de la HH en las organizaciones que se XIV capacitaron en la mencionada institución. Es importante señalar que el tipo de muestreo utilizado para tal fin fue probabilístico con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, en vista que se contaba con una muestra definida – cantidad de usuarios del taller de huella hídrica dictado por el sujeto de estudio – y la técnica seleccionada fue muestreo aleatorio simple. Por último, se desarrollan conclusiones y recomendaciones en relación a los hallazgos que los objetivos, las herramientas utilizadas y el análisis de información permitieron lograr a partir de la experiencia del caso de estudio. De manera general, esta investigación permite afirmar que el CITEagroindustrial redujo su consumo de recurso hídrico a partir de la implementación de la HH, lo cual, sumado a las iniciativas de reúso de agua, la transmisión de conocimiento y tecnología afín a la temática y su empeño por involucrar a distintos actores en la gestión sostenible de este recurso, generaron eco-eficiencia organizacional y aportaron al esfuerzo por desarrollar la GIRH de la cuenca del río Ica.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectRecursos hidraúlicos--Perúes_ES
dc.subjectAgua--Consumoes_ES
dc.subjectDesarrollo sosteniblees_ES
dc.titleHuella hídrica para la eco-eficiencia organizacional y la gestión integrada de recursos hídricos de una cuenca: el caso del CITEagroindustrial de Icaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Gestión con mención en Gestión Empresariales_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta Direcciónes_ES
thesis.degree.disciplineGestión con mención en Gestión Empresariales_ES
renati.advisor.cext000266496
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0855-7463es_ES
renati.author.dni73193785
renati.discipline413406es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú