Show simple item record

dc.contributor.advisorVilela Malpartida, Marta Rosa
dc.contributor.authorRodriguez Larrain Degrange, Sofia
dc.date.accessioned2020-09-01T02:40:49Z
dc.date.available2020-09-01T02:40:49Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2020-08-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/16909
dc.description.abstractLa transformación contemporánea de espacios rurales alto andinos en los límites de la ecúmene, lejos de tener en cuenta las dinámicas locales que los sustentan, está provocando situaciones de enajenación territorial que nos llevan a prestar una atención particular a lo que se está dejando de lado. Frente al auge de la globalización, lo vernáculo puede ser entendido como la manifestación de una riqueza con la capacidad de producción de propuestas pertinentes para la conservación de los medios humanos. Este ensayo propone una reflexión sobre la relación entre vivienda y territorio en espacios alto andinos con una visión arquitectónica dirigida al entendimiento de los modos de habitar contemporáneos de las poblaciones rurales. A través de una lectura informada de esta inter-relación habitante / territorio, se busca conocer cómo se adapta la vivienda a las necesidades actuales del habitar. La lectura de huellas que dejan las actividades del ser humano al habitar un lugar puede ofrecer pistas para restaurar la relación armónica del habitante con su medio y planear un desarrollo territorial atento a las demandas locales, pertinente y particular. Se aplica la investigación al ámbito de una Comunidad Campesina de la Cordillera Occidental del Altiplano puneño, a partir de la lectura de los espacios habitados por las familias de criadores de camélidos, abarcando diferentes escalas territoriales, tiempos y usos del espacio. La información que aquí se interpreta, es recogida y procesada a lo largo de más de cinco años por integrantes del grupo Centro Tierra de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el marco de una investigación sobre mejoramiento de vivienda alto andina, cuya investigadora principal es la autora de este ensayo. Se espera aportar al conocimiento de la cultura andina desde una mirada de la arquitectura hacia la vivienda y sus múltiples entornos, los espacios de vida para su conservación.es_ES
dc.description.uriTrabajo de investigaciónes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectEspacio en arquitectura--Perú--Punoes_ES
dc.subjectDesarrolo rural--Aspectos humanos--Perú--Punoes_ES
dc.subjectViviendas rurales--Perú--Punoes_ES
dc.titleEspacio rural y vivienda. Una lectura del territorio alto andino desde el habitares_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMagíster en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sosteniblees_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sosteniblees_ES
renati.advisor.dni10004333
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6822-8210es_ES
renati.discipline731237es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record