Show simple item record

dc.contributor.advisorSoltau Salcedo, Luis Felipe
dc.contributor.authorMendoza Tirado, Adriana Delia
dc.contributor.authorRoldán Salazar, Diana Lucia
dc.contributor.authorRosas Prado, Quenny Miriam
dc.date.accessioned2020-01-21T17:56:36Z
dc.date.available2020-01-21T17:56:36Z
dc.date.created2019
dc.date.issued2020-01-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/15613
dc.description.abstractLa empresa privada tiene como objetivo maximizar su desempeño financiero para asegurar su continuidad en el mercado, por ello se esfuerza por ser competitiva y rentable. En el proceso de cumplir con este objetivo realiza acciones que no necesariamente reflejan un compromiso social con su entorno, generando situaciones de desacuerdo entre ambos actores. Sin embargo, existen empresas que se han dado cuenta de ello y han buscado unir esfuerzos a fin de mejorar los resultados para ambas partes. En ese contexto, la presente tesis es sobre el emprendimiento de Frutiawajun que decide trabajar de la mano con una comunidad de la selva peruana en un entorno social y culturalmente distinto al occidental. Esta empresa inicia sus operaciones en el departamento de San Martín con el objetivo de ser rentable por medio de la producción y comercialización de pulpa de frutos amazónicos. Al mismo tiempo tiene como objetivo generar oportunidades de desarrollo económico y social para la comunidad de la cual se provee. Con la finalidad de entender la dinámica de la empresa con la comunidad, se ha desarrollado una revisión teórica en base al concepto del valor compartido bajo el cual gira la estrategia de Frutiawajun. Dicho concepto, a diferencia de sus teorías predecesoras de responsabilidad social y ética empresarial, no busca menguar los ingresos de la empresa a fin de que cumpla con su responsabilidad ante la sociedad. Sino que se orienta a generar valor económico al mismo tiempo que se genera valor social para la empresa y su entorno El valor compartido, como toda estrategia empresarial, requiere de una guía que optimice esfuerzos y genere los resultados esperados. Es así que se realizó una revisión teórica respecto a este tema y se encontró que el valor compartido puede ser desarrollado mediante fases de implementación dadas por SUMARSE y Foundation Strategy Group (FSG), formas de generación planteadas por Porter y factores que promueven su generación propuestos por Bergengren y Präauer. Buscando entender el concepto de valor compartido aplicado al caso de estudio de la empresa Frutiawajun y la comunidad awajún de Alto Naranjillo, se ha desarrollado una metodología de alcance descriptivo y enfoque cualitativo. Para tal fin, se ha empleado herramientas de recopilación de información como la entrevistas a profundidad a los principales actores como gerentes, trabajadores, comuneros y líder de la comunidad. Así también se ha utilizado la observación no participante del entorno para conocer la dinámica social. La información recabada se procesó en base variables que responden al valor compartido. Tanto en el aspecto económico relacionadas al margen neto y al aspecto social relacionado a la igualdad de género, capacitaciones, migración y revaloración de la cultura awajún. Por otro lado, se procedió a analizar variables que responden a la estrategia, como es la propuesta metodológica de factores que permiten la generación de valor compartido como son los factores contextuales (ADN stakeholders y normas y comportamientos culturalmente condicionados) y habilitadores (cultura corporativa y gerencial, recursos, licencia para operar y relación con el entorno). El estudio concluye que la empresa Frutiawajun genera valor compartido como estrategia empresarial a partir del cumplimiento de una serie de factores que permiten generar valor tanto para la empresa como para la comunidad en un contexto social y culturalmente diferente. En primer lugar, sobre el objetivo relacionado a las fases, formas y factores que permiten la generación de VC, la empresa Frutiawajun cumple con el enfoque de fases de SUMARSE, la forma de modificación de la cadena productiva de Porter y los factores relacionados a Bergengren y Präauer. En segundo lugar, se consideraron aspectos sociales y económicos para la constitución y mantenimiento de la relación entre la empresa y la comunidad de Alto Naranjillo. En este sentido, respecto a los aspectos económicos de la empresa, se tomó en cuenta el margen neto; mientras que, para la comunidad, la generación de ingresos adicionales. En relación a los aspectos sociales se consideró la igualdad de género, capacitación, migración y revaloración de la cultura awajún. Por último, respecto a los factores de valor compartido que permiten la sostenibilidad de la estrategia, se considera importante el factor habilitador de recursos ya sean tangibles o intangibles, pues permiten que el negocio siga en marcha. Asimismo, en relación al factor de licencia para operar, fue vital poder establecer una relación de confianza que permita a la empresa instalarse y seguir operando en medio de la comunidad.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectValor--Finanzases_ES
dc.subjectResponsabilidad social de las empresases_ES
dc.subjectAlimentos--Industria y comercio--Perú--San Martín, Regiónes_ES
dc.subjectComunidades nativas--Perúes_ES
dc.titleLa generación de valor compartido como estrategia empresarial : Estudio de la relación de la empresa Frutiawajun y la etnia awajun de la comunidad de Alto Naranjillo, provincia de Rioja - Región San Martínes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Gestión con mención en Gestión Empresariales_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta Direcciónes_ES
thesis.degree.disciplineGestión con mención en Gestión Empresariales_ES
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4304-5893es_ES
renati.discipline413406es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record