Show simple item record

dc.contributor.advisorGarcía Landaburu, María Katia
dc.contributor.authorSalguero Aguilar, Sergioes_ES
dc.date.accessioned2020-01-21T14:08:18Z
dc.date.available2020-01-21T14:08:18Z
dc.date.created2019
dc.date.issued2020-01-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/15606
dc.description.abstractLa presente investigación describe el fenómeno de la transición de la gestión portuaria. Asimismo, analiza el régimen laboral de los trabajadores portuarios las circunstancias que motivaron el desfase de la regulación laboral en dicho sector. La realidad portuaria es, sin duda, un aspecto de vital preocupación para en nuestro país dado que son los puertos los principales canales de conexión para las importaciones e importaciones en el mundo. En tal sentido, resulta importante para el desarrollo económico del país que las exportaciones sean competitivas en el contexto internacional, lo que, sin duda alguna, requiere de un modelo de gestión de puertos eficiente y con respeto de los derechos laborales de los trabajadores involucrados en tal actividad. Por otro lado, tras el análisis del nuevo modelo de gestión portuaria, el argumento inicial de este trabajo es que la Ley de Trabajo Portuario ha sido superada por este nuevo contexto y que requiere precisiones en cuanto a los aspectos de contratación, el pago de beneficios sociales, el ius variandi, entre otros aspectos importantes. En tal sentido, se propone una nueva legislación que resuelva los aspectos problemáticos identificados en el mismo. En el aspecto personal, la experiencia profesional me permitió profundizar el estudio de las características de este régimen laboral y las posibilidades de mejora del mismo. Adicionalmente, el tener contacto con especialistas con la materia y actores sociales involucrados en el sector portuario me permite no sólo tener una óptica académica sino social de esta problemática. Dentro de la presente investigación se presentarán, en el primer capítulo, las principales particularidades del nuevo modelo de gestión portuario, así como la importancia de las transformaciones en la administración de los terminales portuarios, siendo el principal rasgo de este modelo la tecnología, la modernidad y competitividad de los puertos a nivel nacional e internacional. En el segundo capítulo de la tesis, se analizará la regulación legal del trabajo portuario. Este análisis involucra, no sólo la Ley de Trabajo Portuario y su reglamento sino también otros instrumentos normativos que permiten entender de manera integral la situación actual de los trabajadores portuarios en el país. Por último, en el tercer capítulo se buscará identificar las principales características de los regímenes laborales especial y, en especial, se analizará el régimen laboral portuario a nivel nacional e internacional que tendrá como intención proponer las modificaciones normativas que permitan la adecuación de la Ley de Trabajo Portuario al nuevo modelo de gestión en nuestro país. JUSTIFICACIÓN La presente investigación parte de la descripción de un nuevo modelo de gestión portuaria en determinados terminales portuarios. Así pues, La industria portuaria ha sufrido grandes cambios en las últimas décadas, dichos cambios son básicamente de tipo tecnológico y destacan dos de ellos: el proceso de contenedorización de la carga y el desarrollo de barcos altamente especializados. Estas transformaciones han obligado a los puertos a modernizar sus infraestructuras y a comprar nuevos equipos capaces de ofertar los nuevos servicios que demandan las compañías de transporte marítimo (Lourdes Trujillo y Gustavo Nombela, 1999, pág. 125) Este fenómeno merece especial atención, pues la modernización de los puertos tiene impacto directo en la economía de los países y en las relaciones laborales. Así pues, el Dr. Manayalle sostiene que: Los puertos juegan un papel especial en el desarrollo de un país. Además de ser instalaciones necesarias para promover el comercio exterior y las exportaciones, están ubicados en zonas estratégicas relacionadas con la seguridad nacional y, usualmente, los sindicatos de trabajadores portuarios representan, en todo el mundo, gremios políticamente muy fuertes y bien organizados. (Chirinos, 2006, pág. 256) En tal sentido, desde el punto de vista económico y social, la investigación resulta interesante dado que la concesión de la infraestructura portuaria tiene repercusiones en el ámbito social y económico que pareciesen encontrarse contrapuestas; por tanto, no resulta una decisión sencilla. Asimismo, la presente tesis analiza los instrumentos normativos que regulan el Sistema Portuario Nacional (SPN), ello debido a que estos, en comparación con la Ley de Trabajo Portuario, parecen pensar en un modelo de gestión portuaria moderno y competitivo a nivel internacional. Evidenciado el desfase antes indicado, resulta necesario reestudiar el régimen laboral de los trabajadores portuarios y su justificación. Ello en atención al principio constitucional de igualdad y derecho a la no discriminación, pues uno de los aspectos que impone el mandato constitucional supone, en palabras del Dr. Mejía, ¿el sometimiento de los ciudadanos a un ordenamiento jurídico igual para todos¿ y el mandato al Estado a ¿dar un trato igual a todos los ciudadanos, salvo que se encuentren en una situación significativamente diferente¿ (Mejía Madrid, 2010, pág. 22). Por su parte, el Dr. Eguiguren afirma que en la práctica estas situaciones no son tan sencillas de identificar y que para ello es necesario realizar un análisis de cada situación particular (Eguiguren Praeli, 1997, pág. 63). Ello incluye, desde nuestro punto de vista, estudiar nuestra legislación laboral en el espacio y tiempo. Luego del estudio de la justificación de la regulación laboral portuaria, se podrá contrastar este nuevo modelo de gestión portuaria con aquel que justificó la creación del régimen laboral de los trabajadores portuarios. Ello, teniendo en consideración la aplicación o no de este nuevo modelo en cada terminal portuario del país. Por último, se plantean algunas recomendaciones atendiendo a este fenómeno principalmente en los aspectos relativos a la contratación y otorgamiento de derechos sociolaborales, las mismas que decantan en un proyecto normativo que modifica la actual Ley de Trabajo Portuario y normas reglamentarias. METODOLOGÍA La metodología de trabajo en la presente investigación es descriptiva en cuanto al estudio del fenómeno de modernización del sistema portuario nacional dado que refleja la evolución normativa y fáctica de la gestión de los terminales portuarios en el país. Por otro lado, la presente investigación plantea una metodología analítica en cuanto a la justificación y análisis de la regulación portuaria y su impacto en las relaciones laborales en dicho sector. Este análisis involucra la visita a terminales portuarios en el país y entrevistas a profesionales especializados en la materia. Por último, se plantean recomendaciones a la regulación portuaria actual frente a este modelo de gestión descrito y se plantea un proyecto normativo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectDerecho laboral--Legislación--Perúes_ES
dc.subjectPuertos--Legislación--Perúes_ES
dc.subjectPuertos--Administración--Perúes_ES
dc.titleLos cambios en el sistema de gestión portuaria y la necesaria revisión del régimen laboral aplicable a los trabajadores portuarioses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMagíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Sociales_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineDerecho del Trabajo y la Seguridad Sociales_ES
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4673-2226es_ES
renati.discipline421327es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess