Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez Rivero, Luis Elíases_ES
dc.contributor.authorPajuelo Bravo, José Alonso
dc.date.accessioned2019-12-13T19:04:04Z
dc.date.available2019-12-13T19:04:04Z
dc.date.created2019es_ES
dc.date.issued2019es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/15557
dc.description.abstractLa planificación urbana de la ciudad de Lima carece de un sistema de prevención y mitigación frente a los huaycos (aludes torrenciales) aumentando el riesgo de desastre. En las últimas décadas, el acelerado crecimiento y consolidación urbana en las quebradas de Lima, como el caso crítico de la zona alta de la quebrada Canto Grande, ocupa zonas de cauces de huaycos exponiéndose al riesgo de desastre. En consecuencia, se busca generar un paisaje urbano de emergencia capaz de prevenir, mitigar y recuperar a la ciudad frente a los huaycos. En la escala territorial, el proyecto reorganiza el territorio de la quebrada Canto Grande al generar un nuevo cauce capaz de controlar las crecidas, ralentizar la velocidad y sedimentar el flujo de huaycos. A su vez, la infraestructura de mitigación se transforma en un sistema de parques lineales y parques de sedimentación como medida de prevención. De esta manera, los parques urbanos de sedimentación son concebidos como una infraestructura especializada en la captación y retención de flujo de huaycos mediante depósitos de sedimentación. Asimismo, se comportan como unidades de espacio público que concentran un conjunto de parqües prodüctivos, recreativos y deportivos. Finalmente, los diques sedimentarios funcionan como uno de los elementos de mitigación y recuperación post-fenómeno, constituido por sedimentos de huaycos acumulados por la población durante la etapa de recuperación y limpieza del depósito, y especializado en contener el flujo de huaycos. A su vez, la fertilidad del suelo, conformado por sedimentos, propicia la generación de un nuevo tipo de espacio público productivo, un jardín urbano en constante evolución. En conclusión, se reflexiona la adaptación de la ciudad a los fenómenos naturales mediante el diseño de infraestructuras de emergencia que contribuye a la protección de la ciudad en temporada de cauce activo y, a su vez, son habitados como espacios públicos de prevención apropiado por los citadinos durante la temporada de cauce inactivo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/*
dc.subjectArquitectura--Desastres naturales--Canto Grande (Lima : Distrito)es_ES
dc.subjectDesastres naturales--Prevención--Canto Grande (Lima : Distrito)es_ES
dc.subjectBarrios marginales--Perú--Canto Grande (Lima : Distrito)es_ES
dc.titleCiudad en emergencia: parque urbano de mitigación en la quebrada Canto Grandees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07860577
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2980-485Xes_ES
renati.author.dni72213792
renati.discipline731026es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionales_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess