Show simple item record

dc.contributor.advisorRivadeneyra Olcese, Carlos
dc.contributor.authorRodríguez Daza, Carlos Andrés
dc.date.accessioned2018-03-09T17:03:21Zes_ES
dc.date.available2018-03-09T17:03:21Zes_ES
dc.date.created2018es_ES
dc.date.issued2018-03-09es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/10347
dc.description.abstractInvestigar el nexo entre mito y ficción amazónica, a través del discurso de un producto fonográfico que se hace llamar así mismo radio película, genera como primera impresión la interrogante: ¿Es posible hacer cine a través de la radio? Mas allá de la novedad del concepto epistemológicamente, al ahondar en la esencia de la obra a través de su título: Etsa Nantu, y su raíz: ficción sonora awajún; se percibe la génesis de un contexto intercultural y bilingüe único; muy propicio para una aproximación académica desde la comunicación social, audiovisual, antropológica y política. Se determina entonces un marco exploratorio cuyo eje temático contempla: el objetivo de describir las características en que variables como identidad e interculturalidad, estan reflejafas dentro y fuera de la ficción, a través del perfil de sus personajes y estructura dramática: actos o escenas. La teoría sugiere que hoy en día, la radio preserva el reconocimiento de la tradición oral como nunca antes. En ese sentido, Etsa Nantu se muestra como un hibrido narrativo que vincula lo audiovisual con la tradición awajún y viceversa. El método vislumbra entonces una herramienta que pone a prueba, para demostrar y explicar, ciertos fenómenos presentes en Etsa Nantu, siendo el escenario a estudiar: personajes y escenas; considerados no solo variables independientes, sino también entidades totales. Los resultados: categorizados y comprobados desde la matriz, demuestran que Etsa Nantu, no es una producción, ni enteramente awajún, ni hispanohablante, sino 100% intercultural. Así mismo, se percibe un eje dramático que profundiza en la identidad indígena, muchas veces ausente en el retrato que los medios de comunicación suelen compartir como contenido para con el gran público. En suma, Etsa Nantu se instala dentro de un discurso de pertenencia indígena y latinoamericana. Un híbrido comunicacional, lingüístico y tecnológico, cuya experiencia interdisciplinaria tuvo presente el saber encontrarse bajo una frontera cultural, social y política.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectRadio--Programas--Perúes_ES
dc.subjectRadio--Aspectos sociales--Perúes_ES
dc.subjectInterculturalidad--Perúes_ES
dc.subjectIdentidad étnica--Perúes_ES
dc.titleDel mito a la ficción : Etsa Nantu, la radio película awajúnes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Comunicación Audiovisuales_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicaciónes_ES
thesis.degree.disciplineComunicación Audiovisuales_ES
renati.discipline211086es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess