Factores limitantes y habilitantes de la implementación del Acompañamiento Familiar no Presencial del PNCM, en el Comité Las Nazarenas – Distrito El Agustino, durante los años 2020-2021
Abstract
La protección a la primera infancia y los programas enfocados en el
Desarrollo Integral Temprano (DIT), en el Perú, son de larga data, siendo el
más representativo y exitoso de estos, el Programa Nacional Cuna Más
(PNCM). El cual desde su tránsito de Wawa Wasi hacia PNCM en los años
90, viene ofreciendo el Servicio de Acompañamiento Familiar (SAF) y el
Servicio de Cuidado Diurno (SCD), enfocados en población vulnerable
focalizada en zonas rurales y urbanas, respectivamente.
Los cuales, en respuesta a la pandemia de la COVID-19. Tuvieron que
modificar sus mecanismos de implementación a una metodología no
presencial, amparados en la resolución RDE N°766 -2021-MIDIS/PNCM de
la Presentación de los Servicios del PNCP en Contextos no Presenciales.
Donde se establecen los lineamientos técnicos para la implementación del
nuevo Servicio de Acompañamiento Familiar no Presencial en reemplazo
del SAF y SCD, a nivel nacional durante la pandemia.
Por lo que, con el propósito de generar un aporte desde la gerencia social,
se realiza el presente estudio de caso, aplicando instrumentos
metodológicos de una investigación mixta, cualitativa y cuantitativa, tales
como: entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y matriz documental;
con el objetivo principal identificar qué factores han limitado y habilitado la
implementación del Acompañamiento Familiar no Presencial del PNCM en
el Comité de Gestión Las Nazarenas, Distrito El Agustino durante los años
2020 y 2021. Analizando tres dimensiones: la implementación de los
lineamientos técnicos del acompañamiento no presencial, la calidad del
servicio ofrecido y las percepciones de las familias usuarias del servicio.
Se profundiza en un análisis de logros y desafíos de la implementación del
acompañamiento no presencial a través de una sistematización y análisis de
su metodología de implementación, de las condiciones del monitoreo de la
calidad, del cumplimiento del plan detallado de implementación y de la
disponibilidad de protocolos, lineamientos o procesos de protección y
salvaguarda para las familias usuarias.
Así como en la variable del desarrollo de las capacidades de los actores comunales involucrados en la implementación del servicio no presencial, a
través de un análisis de elementos como el ejercicio de sus roles y funciones,
los procesos de capacitación y el nivel de aprehensión de los conocimientos.
Incluyendo también un análisis sobre la percepción de los actores,
enfocadas en elementos tales como la adaptación del contenido del servicio
a distancia, la idoneidad de las plataformas y medios comunicacionales y la
opinión general del servicio por parte de las familias usuarias.
Identificando como hallazgos principales que el acceso precario a las
plataformas comunicacionales se posiciona como uno de los principales
fatores limitantes de la implementación no presencial, junto a la sobrecarga
de acciones y el papel activo que se vieron obligados a cumplir, los padres
de familia durante el acompañamiento. Mientras que como factores
habilitantes identifican a la figura de la agente comunitaria como principal
clave de la correcta implementación del acompañamiento no presencial.
Temas
Niños--Programas sociales--Perú
Albergues infantiles--Perú
Trabajo social con niños--Perú
Niños--Política social--Perú
Albergues infantiles--Perú
Trabajo social con niños--Perú
Niños--Política social--Perú
Para optar el título de
Maestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo
The following license files are associated with this item: