Show simple item record

dc.contributor.advisorInocente Osorio, Seville
dc.contributor.authorArias Cusirramos, Guillermo
dc.date.accessioned2024-04-22T16:06:19Z
dc.date.available2024-04-22T16:06:19Z
dc.date.created2024
dc.date.issued2024-04-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/27644
dc.description.abstractLa protección a la primera infancia y los programas enfocados en el Desarrollo Integral Temprano (DIT), en el Perú, son de larga data, siendo el más representativo y exitoso de estos, el Programa Nacional Cuna Más (PNCM). El cual desde su tránsito de Wawa Wasi hacia PNCM en los años 90, viene ofreciendo el Servicio de Acompañamiento Familiar (SAF) y el Servicio de Cuidado Diurno (SCD), enfocados en población vulnerable focalizada en zonas rurales y urbanas, respectivamente. Los cuales, en respuesta a la pandemia de la COVID-19. Tuvieron que modificar sus mecanismos de implementación a una metodología no presencial, amparados en la resolución RDE N°766 -2021-MIDIS/PNCM de la Presentación de los Servicios del PNCP en Contextos no Presenciales. Donde se establecen los lineamientos técnicos para la implementación del nuevo Servicio de Acompañamiento Familiar no Presencial en reemplazo del SAF y SCD, a nivel nacional durante la pandemia. Por lo que, con el propósito de generar un aporte desde la gerencia social, se realiza el presente estudio de caso, aplicando instrumentos metodológicos de una investigación mixta, cualitativa y cuantitativa, tales como: entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y matriz documental; con el objetivo principal identificar qué factores han limitado y habilitado la implementación del Acompañamiento Familiar no Presencial del PNCM en el Comité de Gestión Las Nazarenas, Distrito El Agustino durante los años 2020 y 2021. Analizando tres dimensiones: la implementación de los lineamientos técnicos del acompañamiento no presencial, la calidad del servicio ofrecido y las percepciones de las familias usuarias del servicio. Se profundiza en un análisis de logros y desafíos de la implementación del acompañamiento no presencial a través de una sistematización y análisis de su metodología de implementación, de las condiciones del monitoreo de la calidad, del cumplimiento del plan detallado de implementación y de la disponibilidad de protocolos, lineamientos o procesos de protección y salvaguarda para las familias usuarias. Así como en la variable del desarrollo de las capacidades de los actores comunales involucrados en la implementación del servicio no presencial, a través de un análisis de elementos como el ejercicio de sus roles y funciones, los procesos de capacitación y el nivel de aprehensión de los conocimientos. Incluyendo también un análisis sobre la percepción de los actores, enfocadas en elementos tales como la adaptación del contenido del servicio a distancia, la idoneidad de las plataformas y medios comunicacionales y la opinión general del servicio por parte de las familias usuarias. Identificando como hallazgos principales que el acceso precario a las plataformas comunicacionales se posiciona como uno de los principales fatores limitantes de la implementación no presencial, junto a la sobrecarga de acciones y el papel activo que se vieron obligados a cumplir, los padres de familia durante el acompañamiento. Mientras que como factores habilitantes identifican a la figura de la agente comunitaria como principal clave de la correcta implementación del acompañamiento no presencial.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/*
dc.subjectNiños--Programas sociales--Perúes_ES
dc.subjectAlbergues infantiles--Perúes_ES
dc.subjectTrabajo social con niños--Perúes_ES
dc.subjectNiños--Política social--Perúes_ES
dc.titleFactores limitantes y habilitantes de la implementación del Acompañamiento Familiar no Presencial del PNCM, en el Comité Las Nazarenas – Distrito El Agustino, durante los años 2020-2021es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrolloes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrolloes_ES
renati.advisor.dni06695323
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4277-4069es_ES
renati.author.dni74475386
renati.discipline314397es_ES
renati.jurorTorres Hidalgo, Carloses_ES
renati.jurorInocente Osorio, Sevillees_ES
renati.jurorVargas Torres, Jorge Ernestoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.date.EmbargoEnd2025-02-13
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/embargoedAccess