1. Doctorado

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1

Tesis de la Escuela de Posgrado y de la Escuela de Negocios de CENTRUM Católica

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias de participación y representaciones sociales sobre ciudadanía de las y los estudiantes de educación secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-13) Linares Campos, Carmen Del Rosario; Cavagnoud, Robin Thierry Florent
    El objetivo de la presente investigación es analizar de qué manera las experiencias de participación, realizadas desde organizaciones representativas de estudiantes, influyen en las representaciones sociales de ciudadanía. Se realizó un estudio de casos múltiples e instrumental en tres colegios públicos de Lima Metropolitana a fin de analizar la influencia. Se encontró que existen representaciones diversas, tanto sociales como individuales, que fluctúan entre lo propuesto por la política educativa y las ideas propias, y entre lo escuchado y experimentado. Entonces, si bien, y en forma general, la ciudadanía se representa como un grupo de personas que participan y que tienen deberes y derechos al ser parte de una comunidad, lo cierto es que existen significados propios que se asumen desde, por ejemplo, la experiencia de participación o la minoría de edad. De esta manera, las diferencias entre las representaciones se basan en el modo de concebir la participación ciudadana y la ciudadanía en estudiantes. Así, si en la experiencia se ha impulsado debatir o analizar problemas sociales, se concibe que la ciudadanía también debería actuar de esa manera. En el caso de estudiantes, solo en la institución educativa (IE) donde tuvieron mayor autonomía se considera que sí pueden ser ciudadanos. Entonces, la deliberación (sobre problemas sociales) y los mayores niveles de autonomía (de los estudiantes) pueden construir diferentes tipos de ciudadanía. Los resultados ayudan a reconocer que “buenas experiencias de participación” podrían aportar “buenas ideas de ciudadanía” y, con relación a ello, descubrir nuevos constructos teóricos, desde el enfoque de justicia social, en torno a la configuración de las representaciones de ciudadanía a partir de experiencias específicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluando el servicio público en Centros del Adulto Mayor de EsSalud en respuesta al COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-10) Romero Albino, Zoila Olga de los Milagros; Ortigueira Sánchez, Luis Camilo
    Esta tesis explora la relación entre calidad percibida del servicio, satisfacción del cliente, confianza del usuario y lealtad sobre el bienestar emocional de las personas adultas mayores usuarias de los Centros del Adulto Mayor (CAM) del Seguro Social de Salud (EsSalud) en el contexto de pandemia por la COVID-19. Para ello, se propuso un modelo teórico el cual planteaba 6 hipótesis, tras lo cual se contrastó utilizando 1090 encuestas y la aplicación de la técnica de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLSSEM). Se encontró que el bienestar emocional se explica directa y significativamente desde de la satisfacción y la lealtad del cliente, y esta a su vez, está determinada por la satisfacción y confianza del usuario, las cuales también devienen de una relación positiva y significativa desde la calidad percibida del servicio. Esta investigación aporta en términos de originalidad y contribuye a generar debate en torno a la propuesta sobre todo en un servicio público como el que ofrece EsSalud a través de los CAM.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Sociedad Científica Estudiantil como semillero de investigación universitario y su aporte a la formación de competencias investigativas en el campo de las Ciencias de la Salud desde el enfoque de la investigación formativa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-23) Castro Rodríguez, Yuri Alejandro; Sime Poma, Luis Enrique
    La presente tesis describió los atributos de las Sociedades Científicas Estudiantiles (SCE) en el contexto peruano y cómo una de ellas aporta en los procesos formativos de las competencias investigativas (CI) desde las opiniones de sus participantes. Métodos: Estudio de caso que utilizó la encuesta, análisis documental, observación participante y entrevista. La población fue las SCE (N=52) existentes en las escuelas académicas relacionadas a las Ciencias de la Salud (CS) hasta el 2020. Posteriormente, se identificó a una SCE donde se observó sus prácticas a través de un diario de campo. Finalmente, se entrevistó a cinco estudiantes para identificar sus percepciones sobre la formación de sus CI. Resultados: Se identificaron 143 universidades, 105 tuvieron al menos una escuela relacionada a las CS. Algunas universidades (n=11) tuvieron más de una SCE, por tal motivo se identificaron 52 SCE en total. La SCE observada es una comunidad liderada por estudiantes, sus actividades incluyeron: actividades formativas, producción, difusión y extensión social. Los estudiantes indicaron que las actividades han permitido acercarse al quehacer de un investigador y conocer sobre metodología de investigación. Conclusiones: Las características de las SCE permiten registrar su existencia desde los años 90 en el contexto peruano; se ubican en aproximadamente un tercio de las universidades que presentan al menos una escuela relacionada a las CS. Sus prácticas permiten interpretarlas como semilleros de investigación al combinar el quehacer investigativo y la formación de competencias. Las percepciones de sus integrantes evidencian compromiso para fortalecer sus CI a través de diversas actividades autogestionadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La innovación tecnopedagógica en docentes ganadores del Fondo Concursable de Innovación de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-30) Rivero Panaque, Carol; Suárez Guerrero, Cristóbal Nico
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la innovación tecnopedagógica de los profesores ganadores del Fondo concursable de innovación docente de una universidad privada de Lima metropolitana. Para ello, se empleó una metodología con enfoque mixto centrado en describir los elementos condicionantes de esta innovación. La muestra estuvo conformada por doce docentes ganadores del concurso de innovación, en la categoría de “Diseño y utilización de recursos y materiales educativos integrando las TIC”. En cuanto al recojo de la información se utilizaron las técnicas de la encuesta y la entrevista considerando como instrumentos, el Cuestionario de valoración de competencias digitales en Educación Superior – CDES (Mengual, Roig & Blasco, 2011) y una guía de entrevista, los dos validados para la presente investigación. Los resultados aportan a la literatura científica al introducir el concepto de tecnopedagogía como línea de investigación en los ámbitos de la innovación y la pedagogía y demuestra que la innovación es sistémica y compleja, en la que se requiere considerar las políticas del Estado para su promoción e identificar todos los elementos que facilitan la innovación educativa dentro de una universidad, considerando especialmente los factores que ayudan a la innovación en el aula. Los hallazgos también demuestran que los elementos condicionantes para una innovación tecnopedagógica parten desde el perfil del docente innovador y la valoración de su competencia digital, hasta la planificación, diseño e implementación de metodologías activas para la enseñanza y evaluación con integración de la tecnología. Además, se identifica el rol fundamental que debe cumplir la universidad para su replicabilidad y sostenibilidad, mediante una cultura de innovación, una adecuada infraestructura y normas que faciliten la innovación tecnopedagógica dentro del proceso de enseñanza, considerando el tiempo que deben invertir los docentes para el desarrollo de estas propuestas de innovación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las comunidades de aprendizaje profesional: el desarrollo profesional de los docentes prácticos-reflexivos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-27) Vilchez Gonzales, Olinda Airola; Díaz Bazo, Carmen Del Pilar
    Esta tesis se inscribe en la línea de investigación sobre la formación docente. Busca comprender cómo se desarrollan las comunidades de aprendizaje profesional (CAP) en la escuela y su aporte al desarrollo profesional docente a través de la práctica reflexiva. Se plantea la investigación a partir de la filosofía del pragmatismo, de referentes teóricos sobre la reflexión y el aprendizaje entre pares. Es un estudio cualitativo de caso múltiple realizado en cuatro escuelas públicas del Perú, en las ciudades de Trujillo, Sullana, Cusco y Pucallpa. La recolección de datos se realizó en el 2020 y 2021 durante la educación remota con uso de técnicas Ciberetnográficas a través de la plataforma Zoom. En cuanto a la organización, la CAP es un espacio organizado y estructurado para la reflexión de la práctica pedagógica de los docentes. Se identificaron seis dimensiones que interactúan de manera holística. Las dimensiones organizacional, interpersonal, participativa y emocional dan soporte al desarrollo de la dimensión pedagógica y reflexiva. Sobre el desarrollo profesional docente, los resultados mostraron que los directivos cumplen un rol clave y lideran la CAP desde el ejercicio de su propio liderazgo pedagógico y distribuido. En la CAP el aprendizaje entre pares es colaborativo desde la 5 reflexión social y les permite desprivatizar su práctica pedagógica así como salir del aislamiento del aula. Las percepciones de los docentes fueron positivas y se valora principalmente que los temas de la CAP estén estrechamente ligados a su actividad en el aula lo que les permite resolver las dificultades de su práctica con inmediatez. Este aprendizaje establece un puente entre su formación inicial y continua, y genera en ellos confianza, seguridad y autonomía en su actividad profesional. El aporte de esta tesis radica en el análisis crítico del desarrollo profesional docente en las CAP a través de la práctica reflexiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Interacciones y aprendizaje durante la crisis sanitaria en una escuela de secundaria rural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-26) Figueroa Iberico, Angela Maria; Mendívil Trelles De Peña, Luzmila Gloria
    Parto de la teoría sociocultural que conceptualiza el aprendizaje como una práctica social para presentar el objetivo de mi tesis: analizar las interacciones didácticas entre docentes y estudiantes en la creación de zonas de desarrollo próximo (ZDP), desde las experiencias de enseñanza y aprendizaje de la secundaria rural en una coyuntura de crisis sanitaria. La investigación es cualitativa, basada en el estudio de caso de una escuela de secundaria rural, en la región de Ica. La muestra estuvo conformada por el director y seis docentes, quienes participaron en entrevistas en profundidad, y un grupo de estudiantes de 2.o y 4.o año, quienes participaron en grupos focales. En la discusión de los resultados destaco el rol de los recursos digitales como instrumentos mediadores indispensables en las interacciones; caracterizo los tipos de apoyo y las decisiones de la escuela frente a las carencias del contexto; enfatizo en las percepciones de docentes y estudiantes ante las situaciones de crisis y las experiencias resilientes para afrontarlas, y resalto las interacciones didácticas que lograron, o no, ser compatibles con la creación de ZDP. En un contexto educativo rural en la modalidad a distancia, esta investigación advierte de prácticas pedagógicas tradicionales que no evidencian claros procesos de andamiaje y que limitan las oportunidades para potenciar nuevos niveles en el desarrollo del aprendizaje. Sin embargo, destaca los procesos mediadores que empoderaron a los adolescentes a tener más autonomía y a generar actividades para tomar decisiones, asumir responsabilidades y continuar estudiando en una coyuntura inédita de crisis sanitaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Competencias profesionales del profesor universitario para la dirección de tesis en programas de maestrías profesionalizantes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-02) Revilla Figueroa, Diana Mercedes; Torres Frías, José de la Cruz
    Esta investigación aborda las competencias profesionales para la dirección de tesis desde el enfoque de gestión por competencias, en articulación con la perspectiva de formación para la investigación, orientada por las siguientes preguntas: ¿cuáles son las competencias profesionales para asumir la dirección de tesis en programas de maestrías en educación profesionalizantes de una universidad privada de Lima desde la percepción de los profesores del posgrado?, ¿cómo implementan los profesores universitarios sus competencias profesionales para la dirección de tesis en programas de maestría en educación profesionalizantes? y ¿qué condiciones institucionales promueven u obstaculizan las competencias profesionales para la dirección de tesis de los profesores universitarios que realizan dicha función en programas de maestría en educación profesionalizantes? El objetivo general es develar las competencias profesionales que pone en acción el profesor universitario al asumir la función de director de tesis en programas de maestría en educación profesionalizante, así como las condiciones institucionales que las posibilitan o afectan. Es un estudio de casos instrumental múltiple cualitativo e interpretativo. Las técnicas de recojo de información fueron la entrevista, el análisis de documentos y la encuesta. Su análisis implicó triangulación de fuentes y reducción de datos. Los resultados evidencian condiciones institucionales de la Escuela de Posgrado y de los programas de carácter normativo centradas en la concreción de la tesis. Desde la perspectiva constructivista, se devela que las competencias profesionales para la dirección de tesis se definen y reconstruyen en la misma experiencia de los asesores, desde las tareas y funciones que se reconocen, y son dinámicas y flexibles. Prevalecen en ellos las referidas al saber disciplinar; pues procuran, principalmente, habilidades investigativas para la construcción conceptual y, en menor grado, habilidades para comunicarse. Es responsabilidad de los programas gestionarlas cuidando la selección, capacitación y formación de los directores de tesis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trayectoria de universidades que implementan modelos de formación por competencias : estudios de casos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-25) Mory Arciniega, Eliana Carmen; Moreno Alcázar, María Teresa
    El objetivo general de la investigación es analizar la trayectoria de dos universidades privadas y licenciadas del Perú que han optado por modelos educativos basados en competencias para la formación en pregrado, desde que optaron por dicho modelo; para ello, se analiza el proceso que llevó a cabo cada universidad para optar por un modelo educativo basado en competencias, la coherencia interna del modelo en los documentos institucionales, la forma en que ha venido implementándose el modelo en cada institución y la percepción de los docentes y autoridades académicas sobre la pertinencia de haber optado por el mencionado modelo. El planteamiento se justifica en el hecho de que, en las últimas décadas, diversas universidades del país han hecho pública su intención de ofrecer sus programas formativos orientados a desarrollar competencias, pero estos procesos de cambio aún requieren de revisión y análisis. El diseño de la investigación se define como un estudio cualitativo, descriptivo y como un estudio de casos; ello se sustenta en que un estudio de este tipo busca analizar un fenómeno o proceso en el propio contexto y desde los actores. Los casos seleccionados son dos universidades privadas del Perú que en un momento de su trayectoria decidieron reorientar sus modelos de formación hacia el desarrollo de competencias. Tres son las fuentes de información y las estrategias de recojo de información utilizadas en cada caso de análisis: autoridades académicas, a través de entrevistas; documentos institucionales de carácter público (modelo educativo y plan estratégico institucionales), a través de matrices de análisis; docentes, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Uno de los principales hallazgos consiste en que en ambos casos las instituciones decidieron empezar a implementar modelos de formación orientados a competencias por factores internos y externos, la decisión se ve reflejada de manera consistente en sus documentos institucionales y se han desplegado diversas acciones y cambios institucionales; las autoridades académicas y los docentes tienen una percepción positiva del cambio, pese a que plantean también críticas. Además de ello, se ha encontrado una diferencia importante entre ambos casos: en el primero, el proceso de implementación se desplegó de manera vertical, desde las autoridades hacia los actores; en el segundo, esta verticalidad estaría ausente. Como conclusión, se puede afirmar que la implementación del modelo orientado a competencias aún se encuentra en construcción en ambos casos. Una implicancia de estos resultados es que es necesario continuar investigando en estas y otras instituciones cómo se vienen desplegando los procesos de implementación de modelos de formación por competencias, para determinar si las dificultades se van superando y si en otras instituciones ocurre lo que se ha identificado en los dos casos de análisis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Heterogeneidad en el desarrollo de la investigación desde la perspectiva institucional e histórica: el caso de cuatro universidades latinoamericanas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-08) Bonifaz Chirinos, Mónica Patricia; Benavides Abanto, Carlos Martín
    El contexto actual demanda que las universidades latinoamericanas, o un grupo de ellas, asuman la responsabilidad de conducir investigación de frontera que contribuya con el desarrollo social y económico. En este sentido, la presente tesis tiene el objetivo de estudiar las influencias que las condiciones institucionales y las herencias históricas ejercen sobre el desarrollo de la investigación en cuatro universidades privadas del Perú, Chile y Colombia. Estos casos de estudio han logrado avances significativos en investigación en el periodo 1998-2017, aunque analizados de manera comparada muestran importantes diferencias que ameritan su estudio. Apoyada en las teorías del Nuevo Institucionalismo y de la Impronta, la tesis plantea como hipótesis principal que las herencias históricas moderan los efectos de las presiones institucionales en el desarrollo de la investigación en cada caso. Los métodos y datos empleados para el análisis empírico incluyen el estudio de casos múltiples de comparación estructurada y enfocada. El enfoque seleccionado es mixto; el componente cualitativo se apoya en el análisis de dimensiones teóricas en 28 entrevistas, usando el software AtlasTi v.9.24, y la triangulación se realiza a través de estadística descriptiva a partir de una base de datos con el perfil y la producción académica de 1551 profesores de los cuatro casos. Los resultados muestran que diferentes combinaciones de condiciones institucionales influyen en el desarrollo de la investigación; que los mecanismos regulativos tienen menores efectos homogeneizadores; que los mecanismos cognitivo – culturales están fuertemente orientados por una lógica de mercado y son observables de manera consistente en los cuatro casos, y que las improntas de cada universidad tienen un efecto moderador en el desarrollo de la investigación. Se pudo constatar que las improntas intervienen amplificando o inhibiendo los efectos de los diferentes condicionantes institucionales, lo que permite comprender las diferencias en los resultados del desarrollo de la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Canciones y construcción social de identidades en educación inicial : un análisis crítico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-15) Mendívil Trelles de Peña, Luzmila; Anderson Roos, Jeanine
    Presenta un estudio de caso realizado en una institución educativa pública de educación inicial ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, el más populoso y complejo de la ciudad de Lima, Perú. Se trata de un estudio cualitativo e interdisciplinar que se nutre del aporte de diversos campos de conocimiento La investigación analiza cómo las canciones intervienen en el proceso de construcción social de las identidades de docentes y alumnos. Parte del reconocimiento que las identidades son situadas, construidas socialmente y en interacción, y que el lenguaje, constituye un aspecto medular en el proceso de construcción identitaria más aún cuando se trata de palabras cantadas. Como muestra el estudio, las canciones constituyen el eje de la interacción docente-alumno. La data se obtuvo mediante observaciones de jornadas completas, entrevistas en profundidad a la directora y personal docente, y un grupo focal con el personal auxiliar. Apoyado en abundante evidencia empírica, el estudio analiza los textos de las canciones, la práctica discursiva institucional y las relaciones entre las canciones, los discursos institucionales, y relaciona las diversas identidades que construyen socialmente docentes y alumnos a nivel institucional, con las expectativas sociales. Los resultados muestran cómo al cantar y compartir mensajes, docentes y alumnos crean y recrean diversos aspectos de estas identidades sociales. De este modo las canciones se constituyen en discursos sociales que movilizan la dinámica de construcción identitaria. El aporte radica en el análisis crítico de la práctica discursiva y pedagógica en educación inicial, particularmente el vinculado al aprendizaje y enseñanza de canciones, y cómo estas se relacionan con los procesos de formación identitaria de docentes y niños.