3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿La violencia genera más violencia? Efectos de vivir en un entorno violento sobre la conducta y la aceptación de la violencia en niños de 9 a 11 años en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-18) Inocente Collahuacho, Miluska Nathaly; Clausen Lizárraga, Jhonatan Augusto
    Esta investigación estima el efecto de la exposición a episodios de violencia en el hogar y en la escuela sobre la conducta y la aceptación de la violencia por parte de niños de 9 a 11 años en el Perú. Para ello, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES) del 2019, se clasifican los episodios de violencia contra los niños según tipo, nivel de severidad y contexto, y se construyen un conjunto de indicadores de exposición a diversas formas de violencia. Asimismo, para identificar a aquellos niños que padecen distintos tipos de violencia de manera simultánea, se utiliza la metodología de Alkire y Foster (2008, 2011) para construir tres grupos de índices de exposición a episodios de violencia: uno que incluye solo casos de violencia en el hogar, otro que incluye solo casos de violencia en la escuela y un tercero que incluye ambos contextos. En ese sentido, mediante la estimación de una serie de modelos logit, los principales resultados muestran que el incremento en un punto porcentual en el puntaje de la exposición a violencia en el hogar y en la escuela se asocia al incremento en 77.1% de la probabilidad de que el niño presente conducta violenta hacia sus pares y en 52% la probabilidad de que el niño acepte el castigo físico de sus padres y profesores en su corrección, mientras que se asocia a un incremento en 45.3% con la probabilidad de que el niño presente tanto conductas y actitudes violentas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevas soluciones para viejos problemas: el caso del establecimiento de agenda de la plataforma SiseVe, como instrumento de política pública frente a la violencia escolar en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-25) Cruzado O’connor, Luis Gabriel; Maldonado Nicho, Arturo
    El Sistema Especializado en la atención de casos de Violencia Escolar – SíseVe es una plataforma virtual que permite a cualquier ciudadano reportar los casos de violencia escolar, con el objetivo de que puedan ser atendidos oportunamente mediante la aplicación de ciertos protocolos de atención y orientación. Este fue lanzado en el 2013, como parte de una estrategia más grande frente a la violencia escolar en el Perú, y su aparición significó una innovación en el sector público peruano, además de un cambio de paradigma en el tratamiento de los actos violentos en las escuelas. En la presente investigación se busca entender el surgimiento de esta plataforma, como un caso singular en las políticas públicas en el Perú. Por lo tanto, se buscará responder a la siguiente pregunta: ¿Qué factores influyeron en el proceso del establecimiento de agenda de la plataforma SiseVe, como instrumento de política pública frente a la violencia escolar en el Perú? Para ello, se utilizará un marco teórico sobre el establecimiento de agenda en políticas públicas, analizando los factores que influyeron en el proceso con la teoría de “La Ventana de Oportunidad”, y el rol de los “emprendedores de políticas”. En base a la evidencia recogida se sostiene que, las tres corrientes de “La Ventana de Oportunidad” (corriente del problema, corriente política y corriente de políticas) influyeron, de forma positiva, en el proceso del establecimiento de agenda de la plataforma SiseVe, como instrumento de política pública frente a la violencia escolar en el Perú, y que las prácticas de los “emprendedores de políticas”, en este caso, de los miembros del equipo de la Coordinación de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación, fueron un factor clave, ya que permitieron superar la oposición de ciertos actores hacia esta política pública, y además, potenciaron las oportunidades que surgieron en dicho proceso. Dentro de estas últimas, las prácticas más relevantes fueron las de generación de evidencia y generación de retóricas.