Browsing by Author "Zuñiga Romero, Antonio Jose"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autonomía y empoderamiento económico femenino: el impacto del programa Haku Wiñay-Noa Jayatai de FONCODES en las mujeres rurales de Huanta, Ayacucho (2016-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-01) Heaton Quintana, Alexandra Berenice; Zuñiga Romero, Antonio Jose¿La pobreza solo tiene “rostro indígena”? Una de las mayores problemáticas que afecta a nuestro país a nivel social es la pobreza. Empero, esta no es experimentada de manera homogénea por toda la población, puesto que existen ciertas características que generan mayor vulnerabilidad e incidencia de dicha problemática en algunos grupos de la sociedad. Diversos estudios destacan que las mujeres rurales son las principales afectadas por la pobreza, puesto que poseen menos oportunidades educativas y laborales, y porque poseen menor acceso a recursos, créditos e insumos para empezar sus propios negocios. Ergo, no cabe duda que las mujeres rurales poseen mayor probabilidad de depender económicamente de otra persona (hombres); lo cual las condena a tener un limitado desarrollo económico y pocas oportunidades de superar la situación de precariedad en la que viven. Pese a esta situación, en nuestro país no existen programas o políticas sociales, de prevención o reducción de la pobreza, que beneficie directamente a la mujer rural. Por el contrario, los programas de transferencia económica condicional (Juntos) y los programas habilitadores-promotores (Trabaja Perú y Haku Wiñay) han omitido esta relevante variable. Sin embargo, pese a que ninguna intervención estatal, posee un enfoque de género explícito, algunos proyectos de FONCODES como Haku-Wiñay han tenido repercusiones positivas en este grupo de la población. El presente trabajo investiga la influencia de Haku Wiñay en el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres rurales de Huanta Ayacucho.Item Desarrollo de la seguridad hídrica como estrategia de mitigación ante problemas de escasez hídrica: el caso de Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Martínez Velarde, Azucena Miriam; Zuñiga Romero, Antonio JoseEsta investigación busca ver el trabajo existente alrededor del tema de Seguridad hídrica y Gobernanza Hídrica a nivel mundial, latinoamericano y en el caso peruano. Esto con el objetivo de la observar cuanta investigación se ha realizado alrededor de la Gobernanza Hídrica a y en qué sectores se ha desarrollado tales como salud, minería, genero, entre otros. A partir de esto, es importante observar, en el caso específico de Perú, la respuesta del Estado para hacer frente a problemas de escasez hídrica en la región de La Libertad durante los años 2018 al 2022. Este caso en específico pues presenta la región una constante la declaratoria de sequía que afecta a la región constantemente. Para llegar al caso, se observará en la primera parte del trabajo la revisión de literatura de aportes académicos en relación con los estudios realizados desde el ámbito mundial, latinoamericano y el peruano, así como temas que generan relevancia su estudio haciendo énfasis en el trabajo del Estado de manera positiva o negativa ante escenarios de escasez del recurso hídrico y el desarrollo de las estrategias de Seguridad Hídrica. Finalmente, se brindará un balance acerca de las acciones que se han realizado en relación al tema.Item Entre el oro y el fuego: El impacto de las rondas campesinas cajamarquinas en el desarrollo del conflicto social Conga (2005 - 2012)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Pinedo Rivera, Gabriela Shantal; Zuñiga Romero, Antonio JoseEn las regiones y pueblos a los que no llega, activamente, la capacidad estatal tanto para legislar sobre los asuntos internos como para representar democráticamente a sus ciudadanos estos suelen buscar formas de organizarse. Estas localidades, como todas las estructuras humanas, buscan vivir bajo normas y derechos que delimiten la vida diaria. En Cajamarca se desarrolló un conflicto social llamado Conga que tuvo gran repercusión en el debate nacional de la conflictividad social, la organización ciudadana y el cuidado del medio ambiente. Esta conflictividad mostró el ‘poder’ y alcance de la organización ciudadana -en la forma de rondas campesinas- en regiones con casi nula presencia estatal. Los ronderos cajamarquinos, con una forma reciente y derivada del Estado moderno de organización social, se enfrentaron al poder estatal y a grandes empresas transnacionales para defender sus intereses y su proyecto de bien común. Logrando finalmente una reevaluación de las licitaciones mineras a empresas que no cumplen con los requisitos para garantizar el cuidado del agua y el ecosistema -aunque poseen poder económico y tengan el apoyo de las élites políticas- mostrando lo sólidas que son estas estructuras. Es importante estudiar estas organizaciones no solo por el alto índice de conflictividad social peruana actual y que entender cómo funcionan podría ayudar a mejorar el proceso de resolución de conflictos, sino porque de estos conflictos, específicamente de Cajamarca, surgen líderes sociales y políticos que impactan en la arena política canalizando demandas ignoradas por décadas.Item Estudio del comportamiento electoral subnacional peruano: un análisis a partir de la Región Inca (Cusco, Apurímac y Madre de Dios) en las Elecciones Regionales y Municipales del 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Casafranca Zamalloa, Ronald; Zuñiga Romero, Antonio JoseLa presente investigación busca estudiar las elecciones subnacionales en el Perú a partir de la corriente del comportamiento electoral atendiendo las principales teorías respecto al tema, sumado a otros componentes propios de la dinámica subnacional peruana. De esta manera, se pretende establecer un modelo explicativo y referencial para analizar y candidaturas exitosas en estas unidades territoriales mediante el caso de la Región Inca que involucra los departamentos de Cusco, Apurímac y Madre de Dios. Esta perspectiva involucra un enfoque multidisciplinario político, sociológico, psicológico y comunicacional, sobre el cual busca distanciarse del tratamiento explicativo usual de elecciones nacionales. Es por ello que a partir de variables sociodemográficas y socioeconómicas; actitudes frente a actores e instituciones políticas; incorporación de agendas coyunturales territoriales; y programas de comunicación política efectiva logra encaminar hacia un candidato de probable victoria.Item Organizaciones civiles en conflictos socioambientales: El caso de Espinar durante el 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-06) Vega Negreiros, Karen Clarisa; Zuñiga Romero, Antonio JoseLos conflictos socioambientales son la agenda pendiente en el Estado peruano. La longevidad y los episodios de violencia que los caracteriza son producto del deficiente manejo del tema ambiental en el aparato estatal. Ante ello, surgen diversas organizaciones civiles que se encargan no solo de exigir mecanismos de diálogo, sino también buscan participar dentro de la toma de decisiones que surgen dentro de estos procesos como parte de la población que sufre los efectos directos e indirectos de los proyectos extractivos. Sin embargo, las mesas de diálogo parecen reproducir y agudizar las desigualdades que preexisten entre los actores que lo conforman, por lo que vuelve más complicado la meta de lograr incidencia política. Por ende, los casos, en los cuales la población ha salido victoriosa, son pocos y deben ser revisados de manera más profunda. La presente investigación busca ofrecer un análisis a la literatura acerca de los factores que explican la capacidad efectiva de las organizaciones civiles dentro de contextos de conflictividad ambiental. Sobre todo, se hace un acercamiento al caso de Espinar durante el 2020. Esto es debido a que, durante el periodo de emergencia sanitaria, las asimetrías se profundizaron, pero aún así los conflictos continuaron. Ante este escenario, las comunidades de Espinar pudieron negociar la entrega de un bono económico ante la profunda negativa de la empresa Antapaccay. El trabajo busca añadir un enfoque desde la ciencia política y también resaltar la actuación de ciertos actores locales durante contextos de emergencias.Item La respuesta del Estado frente al problema de la vivienda informal en los distritos de Lurigancho y Villa El Salvador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-11) Lino Artica, Jean Carlo; Zuñiga Romero, Antonio JoseLa vivienda informal es un problema que involucra una respuesta estatal acertada frente a las brechas de acceso a una vivienda digna. De esta manera, se entiende la necesidad de investigar desde los gobiernos subnacionales y los distintos actores involucrados dentro de la problemática presentada. Sin duda, la presente investigación busca analizar mediante la metodología cualitativa cual es la respuesta del Estado frente al problema de la vivienda informal para entender cómo las dinámicas entre las municipalidades, el estado civil y los diferentes actores que intervienen en el proceso de la formalización de la vivienda se involucran dentro de la problemática presentada. Mediante la revisión de literatura se comprende que el Estado situacional a nivel Latinoamérica, nacional y en Lima Metropolitana como se encuentra la vivienda informal, además de entender las distintas acciones del Estado a nivel nacional y subnacional, así como ofrecer distintas opciones desde las políticas públicas. Además, la presente investigación busca aportar a la problemática existente en la política pública de vivienda y el proceso de formalización que involucra actores del Estado como las municipalidades y el Organismo de Formalización de la Propiedad Formal (COFOPRI). A partir de ello, mediante el análisis entre las municipalidades de Lurigancho y Villa El Salvador podemos determinar cómo la capacidad estatal y su alcance son determinantes ante el problema de la vivienda informal.Item El transfuguismo político congresal en el Poder Legislativo peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-15) Roque Colonia, Mauricio Sebastián; Zuñiga Romero, Antonio JoseEl transfuguismo político es un fenómeno de larga data, no solo ha perjudicado al Perú, sino que es un fenómeno internacional. Debido a ello, es que muchos países han tomado medidas, presentado leyes, decretos, sanciones, etc. Todo esto, con el fin de acabar con este fenómeno que genera desbalances en la representación política, así como desconfianza en el sistema de gobierno. Además, estas acciones de transfuguismo generan una crisis política y de representación, puesto que estos funcionarios logran obtener puestos en el Poder Legislativo gracias al voto popular, el cual se ve prácticamente desmerecido, debido a las acciones que toman estos funcionarios de abandonar su partido político con el cual lograron obtener un puesto de representación nacional. Este tipo de acciones se prestan a ser malinterpretadas por la población, ya que pueden haber tomado la decisión de cambiarse o dejar su bancada por conveniencia. Es importante también tomar en cuenta el importante rol con el que cumplen los partidos políticos, estos son claves para llevar un óptimo sistema de gobierno. Se necesita de estos para lograr un consenso entre las diferentes bancadas en el Congreso, y con esto tomar mejores decisiones que sean beneficiosas para el país y no para solo un grupo reducido de personas.