Browsing by Author "Zevallos Trigoso, Carlos Andrés"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item El vidding directioner: el uso de la nostalgia como recurso creativo para la construcción de fanvids sobre One Direction a través de la plataforma TikTok como espacio de difusión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Chapilliquen Silva, Stephany Elizabeth; Zevallos Trigoso, Carlos AndrésDesde una de las más conocidas boybands como The Beatles hasta la más reciente como BTS, han surgido distintas agrupaciones que han cobrado relevancia en la comunidad fan. Sin embargo, hubo una que destacó: One Direction. Nacer en una época de auge digital entre distintos medios sociales y plataformas, generó que One Direction tenga tanta importancia y acogida a nivel mundial, al punto de ser comparado con el boom de The Beatles. En la actualidad... ¿Es la comunidad de fans de One Direction constante? La respuesta es sí. Gracias a la incorporación de nuevos medios como TikTok, se han creado distintos caminos para dar a conocer sobre lo que fue One Direction. La presente investigación plantea una metodología cualitativa para obtener respuesta a cómo un recurso como la nostalgia opera de forma creativa para seguir creando contenido, es decir, fanvids y su difusión en TikTok. El análisis de fanvids de One Direction en TikTok permitirá comprender cómo este recurso se utiliza para mantener viva la memoria de la banda y fortalecer los lazos entre los fans. Esta investigación contribuirá a una mejor comprensión de la cultura fan en la era digital y las dinámicas emocionales y sociales que la sustentan.Item La construcción de una mirada: el desarrollo del campo de la fotografía peruana a la luz de la estética de la Escuela de Dusseldorf(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Hernández Kcomt, Hernán Juan Pablo; Zevallos Trigoso, Carlos AndrésEsta investigación se centra en el surgimiento y la consolidación institucional de una estética fotográfica en el Perú que, en su momento, fue entendida por diversos actores del campo como relacionada con la de la Escuela de Dusseldorf. A través de un análisis de ciertas obras de fotógrafos peruanos (Flavia Gandolfo, Roberto Huarcaya, Luz María Bedoya, Juan Enrique Bedoya, Philippe Gruenberg, Edi Hirose, Solange Adum, Andrés Marroquin y Marco Garro) y de su relación con los principios estéticos de la escuela alemana, se examina la interacción entre los artistas, los agentes institucionales y el mercado del arte local. La metodología se divide en tres capítulos: uno enfocado en dilucidar las características formales de la Escuela de Dusseldorf, otro que contextualiza el panorama fotográfico peruano durante los años 90 y las primeras décadas del 2000, y un tercero que realiza un análisis comparativo de estas obras, apoyándose además en entrevistas para comprender su valoración en el contexto cultural y económico. En ese sentido, se busca analizar el papel de curadores, coleccionistas y, sobre todo, del Centro de la Imagen -en tanto confluencia de los ejes formativo y de mercado- para la validación de esta estética. De esta manera, se examinan los trabajos a la luz de una cronología organizada desde un periodo de producción independiente en la segunda mitad del los años 90, pasando por otro de consolidación institucional en la primera década del 2000 hasta llegar a una madurez del campo definida por las ferias y bienales que tuvieron lugar en la década del 2010.Item La manifestación de la performatividad de género en los programas de competencia drag llevados a cabo en plataformas digitales de video-streaming: Los casos de ‘La Más Draga’, ‘DRAGULA’, ‘Camp Wannakiki’ y ‘Reina Drag: El Reality(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-31) Rengifo Dávalos, Martín; Zevallos Trigoso, Carlos AndrésEl ámbito académico actual en torno a la representación del arte drag en medios de comunicación se ha visto mayormente delimitado al referente por excelencia de estos casos: ‘RuPaul’s Drag Race’. Sin embargo, producto del impacto de la tecnología en nuestra sociedad, aparecieron nuevos medios que permitieron el desarrollo de contenidos alternativos a los ofrecidos por los tradicionales. Entre ellos encontramos los programas de competencia drag descritos en la presente investigación: ‘La Más Draga’, ‘DRAGULA’, ‘Camp Wannakiki’ y ‘Reina Drag: El Reality’. Estos toman lugar en plataformas de video-streaming actuales, las cuáles permiten su total difusión y acceso a los y las interesadas. Así, funcionan como una suerte de respuesta ante la necesidad de una mayor visibilización en torno a los conceptos que desarrollan y la manera en que establecen el formato a lo largo de sus respectivas temporadas. Ello se debe a una búsqueda por una representación equiparadamente diversa de todas las variantes del arte drag. En este contexto, esta investigación tiene como objetivo principal analizar la manifestación de la performatividad de género en los medios digitales a partir de las competencias drag llevadas a cabo en plataformas de video. Para ello, el estudio tiene un enfoque cualitativo y es de carácter descriptivo. Se emplea el método de análisis de contenido planteado por Gillian Rose (2016) para rescatar los valores y elementos necesarios de los episodios seleccionados como parte de la muestra. Además, se tiene en consideración a autores como Judith Butler (1990) y Henry Jenkins (2008) para la aplicación teórica, se señala que la performatividad de género es manifestada a través del marco de las reglas internas de cada programa, considerando las utilidades de las plataformas de video-streaming en que se encuentran para establecer una oferta diferente a la de los medios tradicionales.Item La resistencia de la imagen fotográfica: prácticas y discursos artísticos en la fotografía limeña contemporánea.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-19) Zevallos Trigoso, Carlos Andrés; Borea Labarthe, GiulianaHace algunos años visitaba una exposición fotográfica en una de las, según dicen, más concurridas salas de exposición en Lima. La muestra era una retrospectiva histórica de un fotógrafo de inicios del siglo XX. Muchas de las imágenes eran tomas fotográficas que registraban paisajes rurales extensos y algo de vegetación, los espectadores circulaban y se detenían a mirar ciertas fotos con paciencia y e interés.