Browsing by Author "Vite León, Víctor Omar"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adri Vainilla. Cómo se construye el capital social en redes sociales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-12) Vite León, Víctor Omar; Colona Guadalupe, Carla GiulianaSegún Guido Caldarelli y Michele Catanzaro, las redes sociales están presentes en la vida diaria de las personas. En un día normal comprobamos el correo electrónico, actualizamos los perfiles en las redes sociales, hablamos por el teléfono móvil, usamos el transporte público, viajamos en avión, transferimos dinero y trasladamos mercancías o iniciamos nuevas relaciones personales y profesionales (2014: 11). En el caso de los sitios web de redes sociales, José Van Dijck sostiene que estos se han convertido en un espacio fundamental para la acumulación de capital social (2016: 85). Este es el contexto en el que se sitúa este estudio. En el intentaremos comprender cómo se construye el capital social en redes sociales. Para ello analizaremos el perfil de Instagram de Adri Vainilla. Adri Vainilla se define a sí misma como “Intérprete desconocida, ermitaña exhibicionista, feminista femenina. Amante de la fotografía erótica y pornográfica. Encanto, luego canto” (2016a). En su perfil, abundan los selfies, un tipo de autorretrato fotográfico que por lo general se toma con una cámara digital de mano o teléfono con cámara. Este hecho, emparenta su trabajo con el de las fotógrafas Natacha Merritt y Cindy Sherman. Siguiendo los principios del interaccionismo simbólico, en dicho análisis nos centraremos en el “cómo”. Según Howard Becker todo el mundo conoce el truco de preguntar “¿cómo?”, no “¿por qué?. Sin embargo, por alguna razón, preguntar ‘¿por qué?’ “parece más profundo, más intelectual, como si preguntáramos por el sentido más hondo de las cosas, a diferencia de la simple narrativa que evocaría el ‘¿cómo?’ (2010: 85). Luego del análisis, coincidimos con lo señalado por Nicholas Mirzoeff al reseñar al profesor de sociología Ben Agger. Según Mirzoeff, Anger sostiene que el selfie es la mirada masculina convertida en viral, que forma parte de lo que él denomina “el juego de la cita y el apareamiento” (2016: 64).Item Factores culturales, sociales, personales y psicológicos que influyen en el comportamiento del consumidor de alimentos orgánicos en Lima Metropolitana durante la pandemia de Covid-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-29) Gonzales Guevara, Lady Yelena; Vasquez Rodas, Gabriela Estefania; Vite León, Víctor OmarLos alimentos orgánicos se registran en el mercado como respuesta a una preocupación creciente de los seres humanos por el cuidado del medio ambiente y de la salud personal. En ese sentido, los alimentos orgánicos son cultivados sin el uso de químicos y pesticidas durante todas sus fases de producción, registrando una demanda creciente ante las nuevas tendencias del consumidor. Por ello, resulta importante el estudio de los factores que inciden en la compra de los alimentos orgánicos en el contexto actual de COVID - 19, ya que, debido a la coyuntura actual, se pueden desarrollar nuevos comportamientos y tendencias de los consumidores. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo general analizar los factores culturales, sociales, personales y psicológicos que influyen en el consumo de alimentos orgánicos en Lima Metropolitana. A fin de cumplir con ello, la investigación presenta un alcance descriptivo con un enfoque cualitativo mediante dos grupos focales divididos en hombres y mujeres, teniendo una estrategia general de tipo fenomenográfico. Así, para la identificación de las categorías se hizo uso del programa Atlas.ti, para el recojo y la interpretación de datos, empezando por los tres tipos de codificación: abierta, axial y selectiva, siguiendo con la creación de redes de códigos; y terminando con la elaboración de la tabla código - documento y la elaboración de la tabla de coocurrencia. Finalmente, se presentaron conclusiones para cada uno de los objetivos de investigación, y recomendaciones para los comerciantes y futuros emprendedores de alimentos orgánicos para la implementación de nuevas estrategias tomando en cuenta el comportamiento del consumidor en una coyuntura de pandemia, donde se generan nuevos comportamientos de compra que deben ser analizados para atender sus necesidades. Por último, se brindan recomendaciones también para futuras investigacionesItem Los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores de cosmética natural en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-05) Gonzales Valerio, Claudia Luz; Añorga Solsol, Valeria Yoko; Vite León, Víctor OmarLa preocupación por el cuidado personal se viene incrementando a lo largo de los años, sin embargo, a causa de la pandemia de COVID 19 se ha visto potenciado. En ese contexto, el presente trabajo pretende analizar los factores del comportamiento del consumidor de cosmética natural en Lima Metropolitana. Para ello, se utilizó el modelo de Armstrong y Kotler para identificar los factores que intervienen en el proceso de compra, que se dividen en: personales, culturales, sociales y psicológicos. Además, cabe mencionar que el enfoque del presente trabajo es cualitativo y el alcance de tipo descriptivo. La información se recolectó mediante dos focus groups dirigidos a consumidoras de cosmética natural en Lima Metropolitana. Asimismo, se realizaron entrevistas a profundidad a representantes de empresas de cosmética natural y a consultoras de Natura, con el objetivo de entender la dinámica del sector de cosmética natural desde su perspectiva. De acuerdo a la información recogida, se obtuvo como resultado que los factores más predominantes en las consumidoras son los sociales y, en específico, las redes de contacto; ya que los grupos de membresía, conformado por amigos y familiares, son los que tienen mayor influencia sobre las consumidoras al momento de decidir la compra.Item Factores que influyen en la travesía de decisión del consumidor de cursos de formación continua, periodo 2019-2020. Caso de estudio: Negzy(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-16) Bustinza Quilli, Katherine; Gamarra Rojas, Heiddy Kristell; Vite León, Víctor OmarLa formación continua es el proceso mediante el cual se adquiere de manera permanente conocimientos y experiencias en diferentes disciplinas. En nuestro país, este sector no es estudiado a profundidad, y se evidencia en las pocas investigaciones que se encuentran sobre las organizaciones, consumidores, estrategias, entre otros. Es por esta razón que el presente estudio nace de la necesidad de explorar y conocer la demanda de cursos de formación continua. Y para ello, se tomó como muestra a profesionales que llevaron cursos de formación continua en Negzy, en el periodo 2019-2020. El objetivo principal radica en el análisis de los factores que influyen en la travesía de decisión del consumidor de cursos de formación continua de Negzy, periodo 2019-2020. Permitiendo así, conocer las motivaciones para elegir a esta escuela de marketing digital. Para el mejor entendimiento y ejecución del estudio, el trabajo se dividió en seis partes: planteamiento del problema, marco contextual, marco teórico, metodología, análisis de la investigación, y conclusiones y recomendaciones. En el marco teórico, se abordó el aprendizaje formal, no formal e informal y también, cada una de las fases de la travesía de decisión del consumidor: consideración, evaluación, compra, disfrute, promoción y vínculo. Todo esto, con el fin de dar sustento y pautas para la elaboración de los instrumentos de recolección y el análisis de la información. Es importante indicar que esta investigación es de tipo cualitativa, alcance exploratorio, y diseño de investigación fenomenológico. En ese sentido, para el recojo de información, se vio conveniente realizar entrevistas a profundidad a exalumnos de Negzy como también a exalumnos de formación continua de otras instituciones y administrativos. Esto último, con la intención de tener un panorama más completo y así, comprender mejor el sector. Asimismo, se aplicó una encuesta a exalumnos de Negzy, la cual se elaboró a partir de la información recopilada en las entrevistas. El motivo de esta encuesta se centró en la validación de datos recogidos previamente. Dentro de las conclusiones más resaltantes, se evidencia que Negzy se desenvuelve en un nicho, por lo que cuenta con poca competencia en el sector. Además, las estrategias en cada fase de la travesía de decisión del consumidor y metodología de enseñanza aplicada son muy valoradas por sus estudiantes. Esto permite que Negzy esté constantemente en su radar y, además, consideren a esta escuela como una buena opción para llevar cursos en el futuro.Item Percepción de la competencia mediática de estudiantes y docentes de las carreras de ciencias sociales de universidades privadas de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-17) Vite León, Víctor Omar; Cartagena Beteta, Mario ArmandoEl objetivo de la presente investigación es analizar la percepción de la competencia mediática de los estudiantes y docentes de carreras de ciencias sociales de universidades privadas de Lima Metropolitana. La percepción es el proceso de detectar un estímulo y asignarle un significado (Woolfolk, 2010). Entendemos por competencia mediática la capacidad de consultar, comprender, apreciar con sentido crítico y crear contenido en los medios de comunicación (UNESCO, 2011). En el desarrollo de la investigación se aplicó un paradigma interpretativo y un diseño fenomenográfico. La técnica empleada fue el Focus Group. Los participantes en el estudio fueron once estudiantes y siete docentes de carreras de ciencias sociales de universidades privadas de Lima Metropolitana. Los resultados muestran que los estudiantes emplean de manera intensiva el audiovisual (lenguajes), los entornos colaborativos de aprendizaje, redes sociales, plataformas de video streaming, música digital y videojuegos (tecnología) mientras que los profesores consideran que sus estudiantes tienen habilidad para utilizar el audiovisual (lenguajes) y entornos colaborativos de aprendizaje y redes sociales (tecnología). Esto ha permitido que los estudiantes se adapten al escenario actual marcado por la pandemia de Covid-19, el distanciamiento social y la educación virtual. En conclusión, la percepción de la competencia mediática de los estudiantes es indesligable del contexto e integra diferentes tipos de recursos que pueden ser utilizados para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior. Para futuras investigaciones se sugiere estudiar la competencia mediática de estudiantes de universidades públicas y las dimensiones de la competencia mediática que no han sido cubiertas en este estudio.