Browsing by Author "Vera Tafur, Dominick Alberto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item El derecho a la comunicación frente al ejercicio del poder de dirección del empleador para restringir el uso de celulares durante la jornada de trabajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-21) Vera Tafur, Dominick Alberto; Lengua Apolaya, César Augusto¿Es constitucionalmente válido prohibir el uso de celulares, siempre que dicho uso implique un riesgo para la seguridad y salud del trabajador y sus compañeros de trabajo? Ampara al trabajador para el uso de celulares, el derecho a la comunicación es un derecho que, si bien no ha sido mencionado expresamente en la Constitución Política del Perú, integra sistemáticamente una serie de derechos que lo convierten en un derecho inalienable de toda persona. En ejercicio del poder de dirección, es posible establecer una medida que prohíba el uso de celulares durante la jornada laboral, toda vez que pueden plantearse medidas que sobrepasen el análisis de idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto, generando un nivel de satisfacción alto a la seguridad y salud en el trabajo, en contraste con un nivel de intervención medio o bajo al derecho a la comunicación. La restricción o prohibición del uso de celulares puede plantearse de manera que, razonable y proporcionalmente, sea idónea y necesaria para garantizar la preponderancia del derecho a la seguridad y salud en el trabajo frente al derecho a la comunicación de los trabajadores.Item Las jornadas atípicas y acumulativas en el sector minero y su relación con el derecho al descanso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Vera Tafur, Dominick Alberto; Mendoza Legoas, Luis ErwimEn nuestro país las jornadas atípicas o acumulativas se encuentran reguladas legal y jurisprudencialmente, estableciendo que su configuración es excepcional, debe atender a razones objetivas y comprobadas, y no puede superar el promedio de 8 horas diarias ni 48 horas semanales en un periodo de 3 semanas o uno más corto. La implementación de las jornadas atípicas y acumulativas es sumamente importante porque trastoca el modo de subsistencia de los trabajadores, así como de sus familias, debido a que, si bien, en proporción, deben respetar el derecho a la jornada máxima, descanso semanal obligatorio y descanso en días feriados, tendrán largos periodos de trabajo en el centro de labores sin retorno a sus domicilios. Por ejemplo, uno de los esquemas más usuales y que analizaremos en el presente trabajo de investigación se trata de la jornada de trabajo de 14 días de trabajo por 7 días de descanso, en la cual, los trabajadores se encontrarán 14 d cada 21 días alejados de sus familias. La deficiente regulación, la falta de desarrollo concreto en la jurisprudencia nacional y una insuficiente acción sindical, en las diferentes empresas de diferentes sectores económicos de nuestro país, serían las razones por las cuales las empresas podrían aplicar de manera incorrecta las jornadas atípicas o acumulativas, toda vez que existen muchas dudas e inseguridades respecto de la aplicación de las jornadas atípicas o acumulativas, ya que su implementación precisa de una justificación objetiva y comprobada, así como de un complejo ejercicio de compensación de horas de trabajo con horas de descanso en cada periodo correspondiente. El sector minero es uno de los sectores que, debido a las características propias de la actividad, emplea con mayor asiduidad las jornadas atípicas y acumulativas, ya que las unidades mineras, por lo general, se encuentran alejadas de las ciudades o residencia habitual de los trabajadores. Además, en este sector surge una variable adicional que consiste en lo riesgoso de la actividad, lo que implica que se haga un análisis de la extensión de la jornada, de manera que no suponga un riesgo desproporcionado para la seguridad y salud de los trabajadores. Teniendo en consideración lo señalado, en el presente trabajo de investigación, partiendo del análisis de un grupo de empresas del sector minero (5 empresas del sector minero), se buscará clarificar la correcta aplicación de la regulación normativa y jurisprudencial de las jornadas atípicas y acumulativas, de manera que se garantice el respeto de los derechos de los trabajadores y el cumplimiento de obligaciones de los trabajadores relativas a la jornada de trabajo, trabajo en sobretiempo, descansos remunerados, entre otras. Posteriormente, se analizarán los riesgos que conlleva el sometimiento a los trabajadores a jornadas de trabajo sumamente extensas y con periodos extensos sin retorno a sus hogares. De igual manera, se analizarán los riesgos que esta situación implica para los empleadores. Finalmente, se brindará un esquema referencial de la jornadas atípicas o acumulativas de trabajo que cumple con la regulación normativa y jurisprudencial de la materia, y que pueda servir como referencia o parámetro para las empresas del sector minero.