Browsing by Author "Silva Felices, Marlene Oreday"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Plan de mejora del almacén y planificación de las rutas de transporte de una distribuidora de productos de consumo masivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-06-03) Milla Obregón, Gloria Katherine; Silva Felices, Marlene Oreday; Atoche Díaz, Wilmer JhonnyLa gestión de almacenes y distribución física de productos terminados son dos aspectos ampliamente estudiados en la logística. Sin embargo, muchas empresas medianas en el Perú, específicamente en el sector de comercialización de productos de consumo masivo, adolecen de eficiencia y buenas prácticas en los procesos que involucran ambos aspectos. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal brindar un plan de mejora integral para la gestión de los procesos logísticos de una distribuidora de productos de consumo masivo abarcando para ello problemas desde la entrada de productos hasta su distribución a los clientes. Para lograrlo, se realizó un estudio de la situación actual de los procesos de recepción, almacenaje, picking y despacho, diseño de rutas y entrega de productos identificando los principales problemas. A partir de ello y mediante la aplicación de buenas prácticas y algoritmos matemáticos para la modelación y optimización de procesos se propone el plan de mejora integral. En la gestión de almacenes se propone la paletización y redistribución de las principales líneas de productos en el almacén aplicando para ello el método húngaro. Ello permitirá la reducción de un 9.1% en los recorridos realizados mensualmente y una disminución de tiempos en el despacho de productos. En la gestión de la distribución física de productos se propone, para las cuatro zonas en estudio, dos rutas de transporte teniendo en cuenta el estudio de clústeres o agrupación de puntos de reparto. Para ello se aplica el algoritmo de Clarke & Wright o método del ahorro lo que permite una reducción del 25.68% de la distancia total recorrida por ambas rutas. Finalmente, en el proceso de reparto de productos ambas rutas son modeladas para simular la asignación de dos o tres transportistas encontrando que solo para la segunda ruta la inversión en un transportista adicional permite la disminución del tiempo promedio de distribución en un 2.80% y la reducción del 7.73% de los costos totales. El tiempo estimado para la puesta en práctica del plan de mejora es de 4 meses y el costo estimado es de 87,193.63 Nuevos Soles.Item Transparencia corporativa en el sector de consumo masivo de alimentos y bebidas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-11) Ramirez Denegri, Alejandro; Marapi Roque, Cesar Augusto Alexis; Carhuas Poma, Elton Danilo; Silva Felices, Marlene Oreday; Espinoza Ballena, José AntonioEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo medir el grado de transparencia corporativa en una muestra de empresas del sector de consumo masivo de alimentos y bebidas del Perú. Para ello, se plantearon como objetivos específicos, el seleccionar el modelo que mejor se adecúe a las necesidades del sector; adaptar el modelo seleccionado añadiendo una dimensión que permita medir la transparencia corporativa en el sector, así como con entrevistas a expertos y consumidores y obtener datos de las empresas de las muestras para medir la transparencia corporativa en el sector escogido. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo descriptivo, con un diseño no experimental transversal, que considere fuentes primarias y secundarias. Asimismo, se tomó como población a todas las empresas privadas del sector de consumo masivo de alimentos que se encontraban operando al año 2016, para luego de ello, considerar como muestra por conveniencia, a las cinco empresas de consumo masivo de alimentos de mayor facturación. De los resultados obtenidos, se concluyó que las empresas que se encuentran en una etapa avanzada de transparencia corporativa son Alicorp y Backus; seguidas de las empresas Leche Gloria y Lindley que se encuentran en una etapa intermedia y Nestlé, que se encuentra en una etapa básica. Por otro lado, se identificó que el modelo de Índice de transparencia corporativa en Internet (e-ITC) de España fue el modelo más completo por presentar elementos que responden a las necesidades de la mayor parte de los grupos de interés. De esa manera, la herramienta propuesta fue útil para medir el grado de transparencia corporativa de cada una de estas empresas; no obstante, a partir de las entrevistas y encuestas, se propuso una dimensión adicional enfocada al consumidor.