Browsing by Author "Román Gavino, Jhoselyn Rossana"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la preparación y madurez de las Mipyme del sector manufactura en Perú para la transición a la Industria 4.0: Estudio de caso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-09) Román Gavino, Jhoselyn Rossana; Hernández Cenzano, Carlos GuillermoEn la actualidad, la transformación de la industria hacia manufacturas más inteligentes y digitales es una tendencia inminente. En ese sentido, muchas empresas grandes, medianas y pequeñas se encuentran en el proceso de transición hacia este tipo de industrias más conocida como “industria 4.0”. Sin embargo, a diferencia de las grandes firmas, las industrias más pequeñas o microempresas se encuentran con algunos obstáculos, con poca información y escasos de herramientas que los apoyen a ser más estratégicos durante una eventual transición a la industria 4.0. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar y explorar la presencia de los elementos que definen a la industria 4.0 en 4 Mipyme de Perú, a través de la construcción y aplicación de una “herramienta de condiciones mínimas para la transición a la industria 4.0” y un “modelo de madurez para Mipyme en Perú”. Esta investigación es importante porque brindará a las Mipyme herramientas que podrán aplicar y cuyos resultados las guiarán por una ruta a seguir (factores que deben mejorar) para transitar eficientemente hacia la industria 4.0. Asimismo, el modelo de madurez les permitirá a las Mipyme ir evaluando y midiendo su nivel y aproximación a las características óptimas de la aplicación de la industria 4.0 durante su implementación. De cumplir los objetivos, las empresas del estudio de caso tendrán la posibilidad de elaborar y ejecutar un plan basado en las recomendaciones brindadas que los ayudarán a transitar hacia una manufactura más inteligente y digital.Item Análisis y mejora de procesos empleando herramientas de Lean Manufacturing en una empresa de confección de redes, cabos e hilos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-13) Román Gavino, Jhoselyn Rossana; Roncal Robladillo, Pierre Gilbert; Corrales Riveros, César AugustoEl presente trabajo de investigación se basa en satisfacer la necesidad del incremento de la productividad y la eficiencia del flujo de producción en las redes de pesca, debido a la proyección del crecimiento de la demanda y al surgimiento de nuevas empresas que compiten en dicho rubro. Se pretende alcanzar dicho objetivo, a través del estudio de los principales problemas que se observan en la empresa, desde el enfoque de la filosofía Lean Manufacturing y, de esta manera, se proponen alternativas de mejora basadas en dicha filosofía y alternativas complementarias a ella. En la primera parte del trabajo, se detallan las herramientas y metodologías propuestas para la aplicación de la propuesta de mejora en el proceso productivo de las redes de pesca. Además, se muestra una breve descripción de la empresa, sus productos y sus procesos productivos. Posteriormente, se analiza el comportamiento de la demanda, el flujo de producción y cada operación realizada para la elaboración de las redes de pesca y se delimita el producto estrella. Luego, a través del mapa de flujo de valor, se identifican tiempos de valor agregado y no agregado dentro del flujo de producción, y se utilizan indicadores para evaluar la eficiencia de los recursos productivos, como, por ejemplo, el MTTR o el MTBF, los cuales analizan los tiempos improductivos de las máquinas y sus tasas de falla. Teniendo la situación actual de la empresa definida, se procede a priorizar las herramientas y a analizar el impacto en el flujo de producción de cada una de ellas. Llegado a este punto, se inicia con el análisis del impacto económico de la aplicación de cada herramienta en la empresa, teniendo en cuenta el costo de oportunidad de la empresa, los costos que cada propuesta representa y los beneficios económicos que conlleva la aplicación de las mismas. Finalmente, se especificarán las conclusiones de la aplicación de las propuestas y de los resultados obtenidos; además de, proponer recomendaciones para la correcta implementación y el desempeño de las herramientas seleccionadas.