Browsing by Author "Ramos Clemente, Vladimir"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-02) Tudela Laura, Marcell Hasser; Checalla Apaza, Neil Regulo; Ramos Clemente, Vladimir; Loli Diaz, Antonio Piero; Carrillo Cuba, Pio Max Alberto; Orihuela Astupinaro, Pablo FernandoLa presente investigación se enmarca en la búsqueda por mejorar la gestión de la construcción; específicamente, en la organización del presupuesto o costeo de una obra de edificaciones. Actualmente, en el Perú, se ordenan las partidas presupuestales de acuerdo a la clasificación in- dicada por el Reglamento Nacional de Metrados (RNM). Es decir, de acuerdo a la materialidad de los elementos. Aunque este método resulta suficiente para un tipo de gestión tradicional, los nuevos enfoques y prácticas requieren clasificaciones más versátiles, que permitan administrar la información según diferentes criterios. En ese sentido, es necesaria revisar la estructuración del RNM y buscar soluciones e innovaciones con referencia a estándares de costeo (o sistemas de clasificación) más complejos y actualizados. Por tanto, el objetivo de esta investigación, es revisar y comparar los sistemas de clasificación más difundidos a nivel internacional: Uniclass, Omniclass, UniFormat II y MasterFormat. Adicionalmente, analizar sus bondades en un caso aplicativo en contraste con el RNM. Para ello, previamente se describen algunos tipos de costeo con diversas utilidades. Luego, se escoge una lista de criterios bajo los cuales se describen los sistemas de clasificación, resumiendo toda la información en una tabla comparativa. Final- mente, se contrasta cada uno de los sistemas de clasificación con el RNM mediante ejemplo aplicativos. Esto es, un análisis de ventajas y desventajas. De todo ello, se encuentra que los sistemas de clasificación tratados son más útiles que el RNM. Esto, debido a que además de aquellas bondades del RNM, permiten darle otros usos a la información de costos del proyecto. Por tanto, se concluye que existen maneras más óptimas que el RNM para clasificar la información de un proyecto de edificación. En consecuencia, es necesario revisarlo y adecuarlo a las nuevas necesidades de la gestión de la construcción.Item Evaluación del riesgo sísmico de viviendas sobre pircas en un asentamiento humano en el distrito de Villa María del Triunfo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-01) Ramos Clemente, Vladimir; Santa Cruz Hidalgo, Sandra CeciliaEn la ciudad de Lima, la expansión urbana no planificada ha ocasionado que la población más desfavorecida ocupe terrenos precarios en zonas inseguras como las laderas de cerros; es por ello, que para nivelar estos terrenos y construir sus viviendas, los pobladores construyen muros de piedra con junta seca, conocidos como “pircas”. Asimismo, esta ciudad se encuentra en la zona con mayor actividad sísmica en el mundo, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico. Es así que, la vulnerabilidad del sistema vivienda-pirca, producto de la informalidad e improvisación en su construcción, se superpone al peligro sísmico generando un alto riesgo en la población, lo cual puede traducirse en lamentables pérdidas humanas y materiales. El presente trabajo consiste en la evaluación del riesgo sísmico de las viviendas del AAHH Edén del Manantial ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo. La evaluación consistió en la caracterización espacial de peligro, vulnerabilidad y exposición, y en la superposición de esta información con un enfoque probabilístico. En primer lugar, se realizó la estimación del peligro sísmico de la zona siguiendo la metodología de evaluación probabilística del peligro sísmico, PSHA, por sus siglas en inglés. En segundo lugar, la vulnerabilidad de estas estructuras se estimó a través de los resultados experimentales de ensayos estáticos realizados a escala natural a dos tipologías definidas, pircas de 1m y 1.5m de altura. Finalmente, la información de los elementos expuestos, fue obtenida de la base de datos de instituciones públicas como son el INEI y el COFOPRI. La evaluación de riesgo fue realizada utilizando el software CAPRAGIS v2.4.0. Los resultados indican que los sistemas vivienda-pirca son altamente riesgosos y frágiles debido a que ante un sismo frecuente las pircas de 1.5m de altura colapsarían en su totalidad mientras que las pircas de 1m de altura presentarían un daño promedio de alrededor del 85%, asimismo, ante sismos ocasionales la totalidad de ambos sistemas ya se encontrarían colapsados. En ese sentido, se recomienda limitar el uso de pircas a construcciones temporales. Sin embargo, su uso podría ser ventajoso en otros espacios, en los cuales no se ponga en alto riesgo vidas humanas, como por ejemplo, terrazas de agricultura, construcciones en espacios públicos o áreas naturales protegidas, debido a que la construcción de las pircas tiene un bajo impacto en el medio ambiente y su costo es relativamente bajo en comparación con las estructuras tradicionales.