Browsing by Author "Ramírez García, Alan Alberto"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un sistema adaptativo de semaforización utilizando las TIC en un eje vial de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-01) Mansisidor Mejía, Miller Alexander; Ramírez García, Alan AlbertoLas ciudades inteligentes ofrecen un desarrollo sostenible, por lo cual es imprescindible una gestión global de los ámbitos que ofrecen a sus ciudadanos, dentro de este entorno se encuentra la movilidad inteligente de la cual forma parte la infraestructura del transporte. Los sistemas inteligentes de transporte son la evolución natural del tránsito en las megaciudades como Lima Metropolitana; sin embargo, actualmente no se aplica, por ello existe: tránsito caótico, vías que no fueron dimensionadas a largo plazo, aumento de autos privados, emisión de gases contaminantes, falta de una autoridad única de transporte para Lima Metropolitana; en consecuencia existe una ineficiente gestión y control de la vías. En los sistemas avanzados de gestión de tráfico la semaforización inteligente es una parte crucial para alcanzar una eficiente gestión del tránsito vehicular. El presente estudio propone un proyecto piloto de 33 intersecciones con la finalidad de medir el progreso, que luego se debe ampliar de manera paulatina. La investigación del problema se lleva a cabo bajo el enfoque cuantitativo-deductivo en la que se aplica las técnicas de recolección de datos: observación, medición, documentación de las mediciones y datos secundarios, que poseen confiabilidad, validez y objetividad para conducirnos hacia un análisis de investigación-acciones, donde se identifica los problemas que conducen hacia una hipótesis. Los resultados de la comparación de ponderaciones de las tecnologías relacionadas de los sistemas semafóricos, los protocolos de comunicación, los protocolos de gestión y los algoritmos adaptativos recomiendan respectivamente la implementación: adaptativo, NTCIP, SNMP y MARLIN; dentro de un diseño de arquitectura distribuida y escalable, el cual exige requerimientos técnicos para definir el equipamiento y los programas adecuados. Por último, hay que realizar un análisis de los costos implicados en el despliegue y en la operación, donde es indispensable una planificación de las actividades de trabajo para lograr el cierre del proyecto, que permita pasar a la fase operativa.Item Diseño de una red de banda ancha para la región de Huánuco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-09) Pasquel Cajas, Alexander Frank; Ramírez García, Alan AlbertoEl desarrollo de la presente tesis tiene como finalidad proponer el diseño de una red de transporte de datos para la Región Huánuco y de esa manera, mejorar la conectividad de los usuarios hacia servicios de telecomunicaciones que en la actualidad tienen una oferta escasa o inexistente y, de manera holística, mejorar y promover el desarrollo de la Banda Ancha en el Perú. En el primer capítulo se presenta información geopolítica, demográfica y de los principales servicios de telecomunicaciones de la Región Huánuco, con el fin de analizar sus características como son la zona donde se encuentra ubicada, el tipo de población (sectores socioeconómicos), los ingresos con los que cuenta la región, entre otros, para el desarrollo de los capítulos siguientes. En el segundo capítulo se proyecta la demanda de los servicios de banda ancha y telecomunicaciones en la Región Huánuco para horizontes de cinco y diez años tanto para usuarios prioritarios como son instituciones de salud, de educación, gobiernos electrónicos y otras de naturaleza privada o pública de la región, así como para usuarios privados que utilizan las redes móviles y fijas para comunicarse. El tercer capítulo se basa en el diseño de una red de transporte para la región, con ello se busca que el trazado o recorrido planteado para la red de banda ancha en el presente trabajo interconecte a todas las provincias de la región y el sistema de transmisión a utilizar. Finalmente, en el cuarto capítulo se realiza el análisis del financiamiento del proyecto así como de los posibles equipos a utilizar, con ello se realiza (i) la estimación de costos de instalación y compra de equipos, y además, (ii) la proyección de los flujos de caja de ingresos y egresos.Item Diseño e implementación de una plataforma de gestión de una red de sensores aplicada a la monitorización de la calidad ambiental en la cuenca del río Napo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-09-19) Aragon Valladares, Joel Orlando; Ramírez García, Alan AlbertoEn el capítulo 1, se presentan y desarrollan conceptos generales vinculados al entendimiento de la tesis, tanto en el contexto (i) ambiental, como en el de desarrollo de (ii) sistemas de monitorización y (iii) redes de sensores. Haciendo referencias a información estadística, describiendo el marco normativo y legal, y desarrollando a nivel técnico los elementos de red relacionados. En el capítulo 2, se analiza la problemática particular, en la zona del río Napo en la provincia de Maynas, bajo la metodología de marco lógico, estableciendo e identificando las causas que la originan y los efectos producidos. Asimismo, se plantean los árboles de medios-fines con los cuales se aproxima e interpreta las soluciones adecuadas contra esa problemática. Teniendo esto, se plantea la hipótesis, delimitada a los requerimientos y la infraestructura de soporte del GTRPUCP. En el capítulo 3 se analiza, diseña y desarrolla la plataforma que identifica y considera las funcionalidades de los módulos relacionados. En el capítulo 4 se analiza y valida el sistema desarrollado a través de la verificación de las funcionalidades, pruebas de estrés, y usabilidad de usuarios. Las conclusiones sintetizan los resultados de las pruebas y las recomendaciones registran las consideraciones para el proyecto desarrollado y para los trabajos futuros.Item Estudio, diseño e implementación de un centro emisor de TDT Gapfillers para el distrito de la Molina, ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-09-18) Casanova Silva, Dante Orlando; Ramírez García, Alan AlbertoEl presente trabajo consiste en el estudio e implementación de un centro emisor de Televisión Digital Terrestre (en adelante TDT) con gap llers para una zona particular del distrito de La Molina en la ciudad de Lima. La justi cación del trabajo realizado cobra sentido frente a una problemática originada en la orografía de dicha zona; que provoca que ésta carezca de una cobertura adecuada para la señal de TDT, este conjunto de problemas encuentra una solución a través del despliegue de reemisores digitales de frecuencia única, también denominados gap llers. El proceso de implementación del gap ller consta principalmente de dos fases, en la primera de ellas se realiza un estudio teórico con la nalidad de obtener aproximaciones de áreas de cobertura a través de herramientas de software propietario y gratuito; la segunda fase consiste en el despliegue e implementaci ón del sistema en la zona especí ca del distrito de La Molina y de la observación y análisis de su puesta en marcha. Los resultados más resaltantes son: (i) la con rmación empírica de que a pesar de las desventajas topográ cas de la zona en cuestión, es posible ampliar la cobertura de la señal de TDT con un gap ller de baja potencia y, consecuentemente, (ii) la reducción signi cativa del impacto ambiental del sistema. Respecto a este último punto, se pretende esbozar una introducción que sirva como referencia para futuros estudios de impacto ambiental.Item Propuesta de plan de teletrabajo para entidades públicas en la ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-09-23) Ramírez García, Alan Alberto; Valdez Velásquez-López, Carlos RafaelEn primer lugar, la Introducción presenta el contexto en el que se enmarca el presente trabajo, así como los alcances y los objetivos propuestos para su desarrollo. Comenzando con el desarrollo de la tesis, en el Capítulo 1 se presentan y describen conceptos esenciales para el mejor entendimiento del análisis de problemas y objetivos, de la propuesta de modelo de teletrabajo y del Plan basado en éste. Entre los conceptos desarrollados se encuentran el Teletrabajo (que incluye un benchmark internacional), la productividad y la competitividad, el gobierno electrónico, la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el desarrollo del país, y los servicios de banda ancha demandados por el Estado. El tratamiento de los conceptos es acompañado con información estadística y soporte normativo considerados útiles en este capítulo. A continuación, en el Capítulo 2 se realiza el diagnóstico de la problemática (árbol causas-efectos) de las instituciones públicas ubicadas en la ciudad de Lima en el contexto del intenso tráfico vehicular reportado a diario en la mayor parte de la ciudad y la consecuente ineficiencia en pérdida de horas-hombre y del gasto en transporte, identificando el problema central y su efecto final, insumos imprescindibles para el análisis siguiente: el de objetivos (árbol medios-fines). Como parte del diagnóstico, se presentan los resultados de una encuesta realizada a empleados públicos del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) de la ciudad de Lima, en la cual se llega a estimar la gravedad del problema diagnosticado: en cada día laboral el 25% de sus empleados se desplazan durante 145 minutos y gastan S/. 9, en promedio, en estas actividades. Como aportes propios, en el Capítulo 3 se plantea y describe el nuevo modelo de teletrabajo para entidades del Estado, el cual consiste en la distribución de telecentros o “centros de teletrabajo” para empleados públicos ubicados en otras entidades públicas o privadas, describiendo la funcionalidad de sus elementos y los requerimientos administrativos y técnicos para su despliegue; y finalmente, en el Capítulo 4, se propone un Plan de Teletrabajo para Entidades Públicas en la Ciudad de Lima, expresado mediante un objetivo general, objetivos específicos y acciones a conseguirse por parte de la administración pública del país, identificando a las instituciones públicas cuyas funciones son idóneas para la participación y ejecución del Plan a proponerse. Para terminar, se sintetizan las conclusiones de la tesis presentada y recomendaciones a implementarse como continuación a la propuesta de modelo de teletrabajo y Plan de implementación para la consecución de la mejora de la eficiencia en el uso de recursos y servicios del Estado y del bienestar social resultante.Item Propuesta técnico-normativa para la aplicación idónea y masificación de la gestión documental con valor legal para entidades públicas del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-21) Molina Maraví, Carlos Antonio; Ramírez García, Alan AlbertoLa tesis se desarrolla a través de una metodología Descriptivo-Analítico-Comparativo-Deductiva, que permite describir el contexto del país, analizar la problemática e identificar el problema principal y sus causas, definir los conceptos fundamentales, analizar y comparar las alternativas técnicas en el mercado peruano y, finalmente, deducir la mejor alternativa y las necesidades necesarias para poder viabilizar la solución idónea. Comenzando con el desarrollo de la tesis, en el Primer Capítulo se describe la situación actual del país a fin de establecer el contexto en el cual se identifica el problema principal y en el cual se plantean alternativas de solución a la problemática. Para ello se utiliza una metodología descriptivo-comparativa y se analizan los indicadores de Competitividad, Productividad y Gobierno Electrónico a nivel país. A continuación, en el Segundo Capítulo, se identifica la problemática (problema principal, causas y efectos) y las necesidades de mejora en el uso de los recursos destinados al manejo de grandes volúmenes de información provenientes de documentos físicos. Complementariamente se realiza un análisis de soluciones, identificando sus medios fundamentales -a través de una metodología de Marco Lógico- y definiendo los objetivos a alcanzar. Posteriormente, en el Tercer Capítulo, se presentan los conceptos fundamentales que serán desarrollados y que permitirán un adecuado entendimiento de la tesis, se analizan las necesidades y alternativas del Mercado, se continúa con un análisis de las limitaciones de la mejor alternativa existente y se concluye con la hipótesis de la tesis. Finalmente en el Cuarto Capítulo, se presentan y se desarrollan los lineamientos de una Solución Adecuada y Eficiente, en términos Técnicos y Normativos, que cumpla con los principios que la Seguridad de la Información y el mercado requieren. Para terminar, se incluyen las conclusiones y recomendaciones para optimizar el uso de recursos y mejorar la toma de decisiones, a través de la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC).Item Rediseño institucional basado en el desarrollo de un nuevo modelo de gobernanza con redes comunitarias para el cierre de la brecha residual de telecomunicaciones rurales en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2022-03-03) Ramírez García, Alan Alberto; Blanco Romero, Gislayne Yocelyn; Ramos Morales, Leonidas LucasConectar a los desconectados viene siendo, con mayor o menor intensidad, la situación deseada de atención a un problema en la agenda pública peruana desde hace casi treinta años. A inicios de la década de los 2020, sobre todo a raíz de la pandemia de la COVID- 19, se ha visto que la amplia brecha en los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales limita, en sus habitantes, condiciones elementales para el desarrollo de sus proyectos de vida, su inclusión social y el ejercicio de sus derechos en igualdad. Dicho esto, el problema público identificado es la insuficiente conectividad de servicios de telecomunicaciones para los habitantes de áreas rurales de «brecha residual» de telecomunicaciones. Con este nuevo término, se pretende caracterizar a aquellas localidades que, para el sector privado y el sector público, no son priorizadas ni son priorizables dentro de las intervenciones de inversión de los modelos de negocio ni de las que conforman el diseño institucional actual con las que se promueve la entrega de servicios en áreas rurales. Las causas de las que deviene este problema público se encuentran en la concurrencia de que las intervenciones públicas en el cierre de brechas de conectividad resultan limitadas, a que existen mayores preferencias de inversión privada en áreas urbanas y a la presencia de condiciones desfavorables para la generación de demanda en áreas rurales. Por ello, se considera válido revisitar este problema público bajo una heurística que profundice sobre estas causas e identifique cuáles son las limitaciones en el actual diseño institucional. Es así como se establece que la conectividad digital en áreas de «brecha residual» califica como un wicked problem y que el diseño institucional actual, regido con intervenciones top-down, es insuficiente para afrontarlo con eficacia. En tal sentido, este trabajo propone, partiendo de la oportunidad que brinda la emergencia de las redes comunitarias sostenibles como espacios de autogestión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales, la incorporación de una tercera vía que promueva en el Perú, como política pública, a las redes comunitarias de comunicaciones para la atención de la brecha residual en el corto plazo. Esta nueva vía, complementaria al diseño institucional actual peruano, se constituye a partir de un nuevo modelo bottom-up de gobernanza multiestamental centrado en el potencial usuario rural y con base en una organización conformada para este propósito o en el actual tejido rural de organizaciones comunitarias de otros sectores, como son, por ejemplo, las comunidades campesinas, las administradoras de servicios de agua o las cooperativas cafetaleras. Su materialización se da en la generación de un marco normativo específico que promueva, como política pública, una estructura de decisión para las comunidades en las que se reconfiguren los roles de los actores y sus dinámicas tradicionales. En este espacio, fuera de las lógicas de mercado tradicionales, las comunidades organizadas pueden, en línea con sus inherentes aspiraciones, reconocer sus necesidades, limitaciones, amenazas y fortalezas y, a partir de ello, elegir y desarrollar un esquema de conectividad contextualmente más eficiente bajo un enfoque de interculturalidad y que aprovechen, por ejemplo, soluciones de bajo costo o de tecnologías abiertas. Por su parte, las funciones del Estado devienen en un rol de promoción, de articulación y, eventualmente, de financiamiento; no siendo menor el rol que, potencialmente, pueden cumplir la sociedad civil, el sector privado, la academia o la cooperación internacional en estas mismas funciones.