Browsing by Author "Quintana Sánchez, Alicia"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Mecanismos de presión en el proceso de despenalización de las relaciones sexuales de adolescentes : 2008-2010.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-28) Quintana Sánchez, Alicia; Mujica Pujazón, JarisEn abril de 2006, el Código Penal peruano estableció que las y los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años no están en capacidad de dar un consentimiento válido para tener relaciones sexuales. Esta investigación busca conocer cómo se configuraron los mecanismos de presión política en el proceso de modificatoria del Código Penal en materia de penalización de las relaciones sexuales de adolescentes, durante el período 2008-2010. Así, se describen los arreglos institucionales para promover o impedir la despenalización, la correlación de fuerza de los actores y la forma en que actúan para influir en la toma de decisiones. Las herramientas utilizadas fueron: ficheros de documentos del Archivo del Congreso de la República y la entrevista a profundidad, aplicada a expertos, activistas, Congresistas, funcionarios públicos, y representantes de cooperación internacional. Los resultados evidencian que los argumentos a favor de la despenalización se sustentan en fundamentos jurídicos, indicadores y hechos de la realidad. En tanto, los argumentos en contra se basan en valoraciones derivadas de la visión del adolescente como objeto de tutela. Se identifican dos grupos de actores con posiciones ideológicamente antagónicas; así como Congresistas y funcionarios neutrales que, de acuerdo a la coyuntura, deciden su postura. Se observa que las posiciones conservadoras tienen mayor influencia en las políticas públicas que regulan la capacidad de los adolescentes para decidir sobre su sexualidad. Los mecanismos de presión política identificados muestran que los actores que impulsan la despenalización pierden influencia cuando el tema es captado por los medios de comunicación. En ese escenario, la agenda mediática se apropia del tema, el debate se hace público, se polarizan más las posiciones y los actores que buscan la modificatoria se retraen, bloqueándose la propuesta de cambio. Se concluye que las reformas legislativas vinculadas a temas que generan posiciones ideológicamente antagónicas que ingresan a la agenda mediática, tienden a ser bloqueadas por el sistema político.Item Motivaciones para realizar voluntariado en jóvenes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-10) Poma Linares, Gianmarco; Quintana Sánchez, AliciaEl propósito del presente estudio fue explorar y describir las motivaciones para realizar voluntariado en 12 hombres jóvenes universitarios entre los 20 y 23 años. Ellos participaron en programas de voluntariado durante un mínimo de 6 meses. Esta investigación se desarrolló con una metodología cualitativa, realizándose entrevistas semiestructuradas. Los resultados se organizaron en tres áreas: significados y valoraciones del voluntariado, motivaciones para realizar voluntariado y efectos del voluntariado. Se identificaron tres motivaciones principales: ayudar al otro, establecer relaciones sociales y obtener conocimientos y beneficios instrumentales. A partir de los testimonios se corrobora que en la mayoría de voluntarios las motivaciones coexisten o son múltiples. Al inicio la ayuda al otro, que constituye a una motivación heterocentrada, fue la más reportada y consistente. Posteriormente cobra fuerza la motivación por obtener conocimientos y beneficios instrumentales que corresponde a una motivación autocentrada. Sin embargo, en el proceso la motivación heterocentrada no desaparece, sino que se suman las autocentradas. Cuando las motivaciones son correspondidas en la experiencia de voluntariado, los entrevistados refieren experimentar satisfacción y felicidad al ayudar al otro, al percibir que tienen un grupo de amigos con los que comparten intereses y lazos afectivos, así como al identificar que han desarrollado competencias y habilidades. En ese sentido, se puede señalar que estos efectos positivos contribuyen al bienestar de los voluntarios, y que éste puede constituirse en una nueva motivación orientada a volver a vivenciar la satisfacción y felicidad antes experimentada favoreciendo el mantenimiento en el voluntariado o involucrarse en nuevos programas.Item Negociación sexual en un grupo de jóvenes universitarias de Huánuco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-25) Quispe Ordoñez, Marilia Melody; Quintana Sánchez, AliciaLa presente investigación tiene como objetivo explorar la negociación sexual en un grupo de mujeres universitarias de Huánuco en dos momentos: su inicio sexual y en sus relaciones sexuales posteriores. Se utilizó una metodología cualitativa y se realizaron catorce entrevistas en profundidad. Las participantes fueron mujeres de entre 19 y 24 años. Los resultados muestran que en la negociación del inicio sexual se establecen dos cursos de acción: el comportamiento sexual seguro y el comportamiento sexual de riesgo. El primero se caracteriza por la comunicación sobre la sexualidad anterior al inicio, la planificación, una motivación centrada en la estabilidad y confianza en la pareja, capacidad de proponer y usar métodos anticonceptivos y un recuerdo positivo asociado. El comportamiento sexual de riesgo cumple todas las características contrarias al primer patrón y el recuerdo asociado es negativo. Diferentes categorías de la negociación sexual posterior al inicio como: la comunicación sobre la satisfacción, la capacidad para proponer relaciones sexuales, la capacidad para negarse ante una relación sexual no deseada, y la capacidad para proponer formas en que la relación sea más satisfactoria; muestran un curso de acción en el cual la asunción del protagonismo de las jóvenes se desarrolla de manera progresiva conforme pasa el tiempo y tienen mayor experiencia. Finalmente, se encuentra que pocas jóvenes han logrado una negociación sexual efectiva mostrando un empoderamiento en el ámbito de la sexualidad. Se evidencia la permanencia de mandatos sociales que rigen en nuestro contexto, donde la sexualidad para las mujeres se configura como un terreno a conquistar.Item El proceso de aceptación de una identidad sexual homosexual en hombres jóvenes de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-09-29) Dianderas Wong, Diego Alonso; Quintana Sánchez, AliciaLa presente investigación tiene como objetivo central explorar las vivencias de hombres jóvenes de Lima metropolitana a lo largo del proceso de aceptación de su identidad homosexual. Para este propósito se entrevistó a 7 hombres homosexuales con edades entre 20 y 24 años, pertenecientes a un sector socioeconómico medio alto. Los participantes fueron evaluados utilizando una entrevista a profundidad, diseñada para los propósitos de la investigación en base a los modelos de desarrollo de una identidad homosexual propuestos en la literatura. A partir de los testimonios de los participantes, se identifican cuatro procesos que subyacen al proceso de aceptación de una identidad homosexual: descubrimiento, cuestionamiento, aceptación e integración. El proceso de aceptación se encuentra muy relacionado e influenciado por la calidad del soporte de cada sujeto, y por las características de su entorno familiar y sociocultural. En este caso, el entorno social de los participantes fue descrito como homofóbico o intolerante a las necesidades de la comunidad homosexual. Resalta la importancia de contar con una red de soporte adecuada durante el proceso, pues esta favorecerá que el proceso sea más llevadero. Por el contrario, sin un soporte adecuado los adolescentes pueden presentar, en mayor medida, dificultades emocionales durante el proceso de cuestionamiento como episodios de depresión, ideaciones suicidas, acoso escolar y, episodios de aislamiento y soledad.Item Relaciones románticas : significados y vivencias en mujeres adolescentes de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-12-15) Rizo-Patrón Ostoja, Paula; Quintana Sánchez, AliciaLa presente investigación buscó explorar los significados y vivencias asociadas a las relaciones románticas heterosexuales en un grupo de mujeres adolescentes de 16 a 17 años de sector socieconómico medio alto de Lima Metropolitana. El estudio es de tipo exploratorio con una metodología cualitativa y se realizaron doce entrevistas en profundidad. Los resultados dan cuenta de una compleja y amplia gama de experiencia romántica, conformada por relaciones románticas formales e informales y diversas categorías al interior de las mismas. Se observa la influencia de la construcción de género y del amor romántico en los significados y vivencias de las relaciones románticas adolescentes, manteniéndose aún la presencia de mandatos de género tradicionales que llevan a la idealización de las relaciones formales. Asimismo, se encuentra que la experimentación de la sexualidad, es un tema que suscita atención y preocupación tanto para la adolescente y su pareja, como para los pares y los padres, corroborándose que esta constituye un componente característico de la experiencia romántica que se torna en un motor vivencial que organiza el mundo afectivo en la adolescencia. La influencia de los pares es también central en la vivencia de la relación romántica, evidenciándose el impacto del entorno social en la experiencia romántica y viceversa. Finalmente, se encuentran efectos tanto positivos como negativos vinculados a estas relaciones, las cuales implican aprendizajes significativos que favorecen el desarrollo de habilidades sociales para las adolescentes.Item Representación mental de la figura paterna en niños institucionalizados.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-09-30) Kuzma Cruzalegui, Alejandra Giselle; Quintana Sánchez, AliciaEn América Latina, existe un gran índice de familias monoparentales, la mayoría debido al abandono del padre. Este abandono se ve sostenido por el rol pasivo que le adjudican las creencias socioculturales a dicha figura en la crianza de los hijos. Existen casos en los que, además del abandono paterno, no se cuenta con el apoyo de ningún otro familiar, situación ante la cual surge la institucionalización. Sobre la base de interacciones tempranas con sus cuidadores primarios, los niños construyen representaciones mentales entendidas como aquellos elementos que permiten darle forma a algo real en su ausencia y, así también, un sentido al entorno. En el presente estudio, se buscó explorar la representación mental de la figura paterna en niños institucionalizados. A través de un estudio de casos, y mediante una metodología de tipo cualitativa, se pretendió capturar la realidad subjetiva de cada participante. Los resultados sugieren que, a pesar de no tener a una persona específica como referencia de figura paterna, los participantes guardan contenidos en su mayoría negativos asociados a la representación mental de la misma. Por otro lado, atribuyen mayor poder a la figura materna y han creado diversas fantasías a partir de la ausencia de la figura paterna. Lo hallado contribuye con la posibilidad de mejorar las estrategias de atención y cuidado en los Centros de Atención Residencial que albergan a niños, así como a generar una mayor participación del padre en el desarrollo de los niños teniendo como consecuencia un mejor proceso de construcción representacional del mismo.