Browsing by Author "Purizaga Tordoya, Gabriela"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Los niños también gestionan proyectos : propuesta metodológica para una escuela pública en el nivel primario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-03) Purizaga Tordoya, Gabriela; Mejía Oliva, Angela; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaLa presente investigación es de tipo descriptiva-propositiva. Descriptiva debido a que este estudio desea describir un fenómeno, en este caso, la secuencia y características de los procedimientos en torno a la gestión de los proyectos utilizada por los estudiantes. Propositiva, puesto que tras identificar la situación real del tema, se propone una secuencia de pasos que permita a los estudiantes de educación primaria gestionar sus propios proyectos. En base al análisis de la información recolectada y a los aportes de Kilpatrick (1918) respecto al trabajo en proyectos, las experiencias actuales y las demandas del Marco Curricular Nacional (2013) se elaboró una propuesta metodológica donde los niños, centro del aprendizaje, desarrollen sus propios proyectos. La importancia de dicha investigación radica en que contribuye al desarrollo de uno de los 8 aprendizajes fundamentales citados por el Ministerio de Educación peruano (2013) “Gestiona proyectos con eficiencia”. Este tipo de aprendizaje es de gran relevancia, ya que al ser desarrollado por los propios alumnos, les permite empoderarse de las herramientas necesarias para desenvolverse como ciudadanos activos y responsables en la búsqueda de la mejora de su sociedad. En ese sentido, a través de esta investigación, se pretende presentar una secuencia de pasos que empoderen al niño en la gestión de sus proyectos; de la misma manera, se busca proporcionar al docente una herramienta para el desarrollo de esta competencia en sus estudiantes.Item Percepción estudiantil sobre los efectos de la acreditación en el aprendizaje en una carrera de educación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-25) Purizaga Tordoya, Gabriela; Briceño Vela, Dany MarisolLa presente investigación es un estudio de caso, de tipo descriptivo, porque lo que se desea es describir y explicar las percepciones de los estudiantes, de una carrera de educación, sobre los efectos de la acreditación en el aprendizaje. La importancia es actual, ya que las normas y políticas de aseguramiento de la calidad exigen que las instituciones educativas asuman la autorreflexión y autorregulación de sus servicios como prácticas permanentes, siendo obligatorio que las carreras de educación se acrediten (MINEDU, 2014). Además, resulta relevante realizar investigación sobre las percepciones de los estudiantes en tanto ello aporta información desde un actor clave para el diseño y reajuste de procesos formativos. Así también, se constituye en mecanismo de valoración y satisfacción con los procesos y resultados alcanzados (Duque y Chaparro, 2012). Como resultados se encuentra que la acreditación ha generado efectos positivos en las categorías de investigación tratadas: satisfacción con la formación, participación del estudiante en la toma de decisiones y en el desarrollo de estrategias de aprendizaje. Sin embargo, a pesar de declarar los efectos, hay la percepción de que estos se dan al margen de lo que el estudiante requiere y exige como derecho a una educación de calidad.Item Percepciones de los docentes EIB sobre la enseñanza de la oralidad de la lengua Shipibo-Konibo en una institución educativa EIB de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-01) Ccencho Atauje, Yanira; Purizaga Tordoya, GabrielaLa oralidad para los pueblos originarios, cobra relevancia debido a un componente sustancial como es la tradición oral. Este es el medio que ha permitido la vigencia y la transmisión de los conocimientos ancestrales, la cultura y el aprendizaje de la misma lengua. En el Perú, las lenguas originarias están insertas en un modelo de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). En ese sentido, el presente estudio analiza las percepciones de docentes EIB sobre la enseñanza de la oralidad de la lengua originaria en una escuela primaria EIB de Lima Metropolitana. La metodología de este estudio es cualitativa de tipo descriptivo en la cual se aplicó una entrevista semiestructurada a fin de profundizar la situación evidenciada en una institución educativa EIB de contexto urbano, para ello, se trabajó con cuatro informantes claves para este estudio. La fundamentación teórica se sustenta en las propuestas de las categorías relacionadas a la enseñanza de la oralidad a través del uso de la lengua originaria, así como los recursos utilizados para la enseñanza de la oralidad. Los resultados obtenidos evidencian que los docentes reconocen la importancia de trabajar la oralidad desde el uso de la tradición oral, sin embargo, al ubicarse en un contexto de revitalización, presentan algunas limitaciones para el desarrollo pleno de este proceso. En relación a los recursos usados para la enseñanza de la oralidad, se consideran indispensables porque estos motivan y captan el interés de los estudiantes. En conclusión, los docentes EIB reconocen que la enseñanza de la oralidad en un contexto urbano es distinta al rural, pero ello no representa un obstáculo, ya que comprenden que los procesos se van desarrollando de manera progresiva.Item Propuesta curricular para la articulación de la gestión pedagógica y gestión pastoral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-11) Quispe Ochoa, Marvin Pallen; Purizaga Tordoya, GabrielaEl trabajo de suficiencia profesional que se presenta recoge la experiencia significativa “Propuesta curricular para la articulación de la gestión pedagógica y gestión pastoral” como respuesta a los desafíos y retos planteados por la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI) en el proceso de proponer un servicio educativo integral. Se trata de plantear una estrategia curricular con la finalidad de articular la gestión pedagógica y la gestión pastoral en un colegio de la Compañía de Jesús. Desde este reto se plantea competencias transversales que permitirán organizar un mejor trabajo en diálogo entre las áreas académicas y la pastoral educativa para alcanzar el propósito de una educación integral. Los objetivos del presente trabajo son: Reflexionar sobre una propuesta curricular para la articulación de la gestión pedagógica y la gestión pastoral que permita una formación integral de los estudiantes de un colegio de Arequipa de la compañía de Jesús. Demostrar cómo la narración reflexiva de la experiencia significativa “Propuesta Curricular para la articulación de la gestión pedagógica y gestión pastoral” evidencia el desarrollo de competencias profesionales del perfil de egreso del programa especial de titulación. Reflexionar sobre los aportes desde la formación recibida en el programa especial de titulación para proponer sugerencias en la formación inicial de la Facultad de Educación. La conclusión central del trabajo es que, la sistematización de una experiencia significativa docente moviliza diversos tipos de saberes y permite otorgar una mejor y mayor sistematización de algo desarrollado, para ello ha sido fundamental volver sobre elsentir y gustar de las cosas aprendidas para luego darle el contenido necesario.Item El uso de la aplicación RazPlus para el de desarrollo de la lectura en estudiantes de segundo grado de una institución educativa privada de San Isidro en un contexto de educación virtual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-03) Llanco Gonzales, Diego Israel; Purizaga Tordoya, GabrielaLa presente investigación lleva como tema el desarrollo de la lectura mediante el uso de la plataforma Razplus en estudiantes de segundo grado en un contexto de educación a distancia. Tiene como propósito brindar un aporte sobre el análisis de la experiencia de uso de dicha herramienta en la educación a distancia. Para ello se brinda un marco teórico sobre la comprensión lectora y su desarrollo en estudiantes de segundo grado y, también sobre la herramienta y su uso en educación a distancia. Se analizan los resultados brindados por la plataforma y la docente a cargo del grado en relación al uso y desarrollo de la lectura. Se concluye un desarrollo complementario en el proceso de desarrollo de la lectura de cada estudiante, una facilidad en cuanto al seguimiento de cada uno y al acceso a diversos tipos de textos que responden a diversos temas y son graduados para los diferentes niveles.