Browsing by Author "Pajuelo Bravo, José Alonso"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ciudad en emergencia: parque urbano de mitigación en la quebrada Canto Grande(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Pajuelo Bravo, José Alonso; Rodríguez Rivero, Luis ElíasLa planificación urbana de la ciudad de Lima carece de un sistema de prevención y mitigación frente a los huaycos (aludes torrenciales) aumentando el riesgo de desastre. En las últimas décadas, el acelerado crecimiento y consolidación urbana en las quebradas de Lima, como el caso crítico de la zona alta de la quebrada Canto Grande, ocupa zonas de cauces de huaycos exponiéndose al riesgo de desastre. En consecuencia, se busca generar un paisaje urbano de emergencia capaz de prevenir, mitigar y recuperar a la ciudad frente a los huaycos. En la escala territorial, el proyecto reorganiza el territorio de la quebrada Canto Grande al generar un nuevo cauce capaz de controlar las crecidas, ralentizar la velocidad y sedimentar el flujo de huaycos. A su vez, la infraestructura de mitigación se transforma en un sistema de parques lineales y parques de sedimentación como medida de prevención. De esta manera, los parques urbanos de sedimentación son concebidos como una infraestructura especializada en la captación y retención de flujo de huaycos mediante depósitos de sedimentación. Asimismo, se comportan como unidades de espacio público que concentran un conjunto de parqües prodüctivos, recreativos y deportivos. Finalmente, los diques sedimentarios funcionan como uno de los elementos de mitigación y recuperación post-fenómeno, constituido por sedimentos de huaycos acumulados por la población durante la etapa de recuperación y limpieza del depósito, y especializado en contener el flujo de huaycos. A su vez, la fertilidad del suelo, conformado por sedimentos, propicia la generación de un nuevo tipo de espacio público productivo, un jardín urbano en constante evolución. En conclusión, se reflexiona la adaptación de la ciudad a los fenómenos naturales mediante el diseño de infraestructuras de emergencia que contribuye a la protección de la ciudad en temporada de cauce activo y, a su vez, son habitados como espacios públicos de prevención apropiado por los citadinos durante la temporada de cauce inactivo.Item Valoración del territorio local como reserva estratégica del ecosistema alimentario de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-11) Pajuelo Bravo, José Alonso; Vilela Malpartida, Marta RosaLa seguridad alimentaria es una condición de bienestar del ser humano, la cual es satisfecha por un sistema alimentario que articula componentes como recursos naturales, infraestructura y actores especializados encargados de las funciones de producción, transformación, distribución, venta y reciclaje de los alimentos. En la actualidad, las metrópolis latinoamericanas (como en Lima Metropolitana) se sostienen en sistemas alimentarios, cuyos componentes y funciones se localizan en distintos territorios externos a las metrópolis (en el ámbito nacional o extranjero se desarrollan la producción y transformación de alimentos). A esto se suma el acelerado crecimiento poblacional y expansión urbana no planificada de las metrópolis que causaron la reducción de las zonas de producción y transformación disponibles en el territorio local metropolitano. Esta situación genera un sistema vulnerable a los escenarios de crisis de índole social, económica o ambiental que pueden interrumpir las funciones externas de producción y transformación, lo que podría limitar el abastecimiento de alimentos en la metrópoli. Por esta razón, se requiere constituir un ecosistema alimentario metropolitano, basado en los principios de sostenibilidad de los paisajes productivos históricos de la región andina (relacionalidad, correspondencia, complementariedad, reciprocidad y ciclicidad); ecosistema que fortalezca el territorio local para adaptarse a los escenarios de crisis, donde se aproveche la diversidad de recursos preservando los ciclos naturales y consolide relaciones de reciprocidad entre los actores locales (desde el productor hasta el consumidor final). Esto permitirá a la población local acceder a suficientes alimentos variados e inocuos, incluso durante los escenarios de crisis. La investigación plantea desarrollar una metodología espacial que organice el territorio local en potenciales ecosistemas alimentarios a distintas escalas y evalúe su comportamiento según los principios y criterios de sostenibilidad antes explicados. De esta forma, se podrá conocer sobre la capacidad de sostenibilidad y resiliencia de los ecosistemas alimentarios de Lima Metropolitana para adaptarse a los escenarios de crisis y garantice la seguridad alimentaria.