Browsing by Author "Lescano Pinchi, Alfonso Alberto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aprendizaje basado en proyectos como estrategia para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes de composición en el curso de instrumento complementario 1 - Percusión de una universidad privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-30) González Cabello, Bernardo Henry; Lescano Pinchi, Alfonso AlbertoEl objeto de estudio de la presente investigación consiste en el análisis de la implementación de un proyecto de innovación colaborativo desarrollado a través del método de Aprendizaje Basado en Proyectos entre los alumnos de la concentración de composición, de la especialidad de Música. Referente a ello, la pregunta de investigación es ¿De qué manera el método de Aprendizaje Basado en proyectos (ABP) fomenta el trabajo colaborativo en estudiantes de composición en el curso de Instrumento Complementario 1-Percusión en una universidad privada de Lima? El objetivo de esta investigación pretende reconocer los elementos propios del trabajo colaborativo durante las diferentes fases del Aprendizaje Basado en Proyectos y de esta manera identificar en qué medida este último logra fomentar un trabajo colaborativo entre los estudiantes. Para el método de Aprendizaje Basado en Proyectos se tomó en cuenta la propuesta de Trujillo (2015) compuesta por tres fases: planificación, proceso (aprendizaje activo) y evaluación. Del mismo modo, se consideraron dos elementos del trabajo colaborativo como son: la interacción propuesta por Johnson et al. (1999) y el involucramiento propuesto por Arguedas (2010). Para el presente trabajo se ha considerado que el método más pertinente para cumplir con los objetivos planteados es el de investigación acción (IA). Esta investigación es de naturaleza cualitativa pues busca comprender y mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje como un proceso de búsqueda continua, desde la reflexión y el análisis de experiencias en la docencia (Toro y Parra, 2010), (Fariña y Sosa, 2011). Para el análisis sistemático de la información recogida se consideró como categoría de análisis los elementos de interacción e involucramiento del trabajo colaborativo logrados durante cada una de las fases del Aprendizaje Basado en Proyectos. Para recoger la información se utilizaron dos técnicas: la primera, la observación y dos instrumentos, la ficha de observación y diario docente; y la segunda, un cuestionario. Se pudo concluir que el método de Aprendizaje Basado en Proyectos beneficia al desarrollo del trabajo colaborativo desde sus dos elementos: interacción e involucramiento, tomando en cuenta su enfoque guiado hacia un producto final, su enfoque guiado hacia el trabajo colaborativo y al aprendizaje integral de los estudiantes.Item La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-30) Lescano Pinchi, Alfonso Alberto; Revilla Figueroa, Diana MercedesEl tema de la presente investigación consiste en el análisis de la implementación del método de proyectos para fomentar la interdisciplinariedad en los cursos Piano Complementario 2, de la especialidad de Música y Música 2, de la especialidad de Teatro. Ambas especialidades pertenecen a la facultad de artes escénicas de una universidad privada de Lima. En relación a ello, la pregunta de investigación es ¿de qué manera la implementación del Método de Proyectos favorece la puesta en práctica de los elementos que conforman la formación interdisciplinar entre los cursos de Piano Complementario 2 y Música 2? El objetivo general es reconocer las actividades de enseñanza de la secuencia didáctica del método de proyectos que favorecen o afectan la interdisciplinariedad. Para el método de proyectos se tomó en cuenta la propuesta de Tippelt y Lindemann (2001) compuesta por seis fases: informar, planificar, decidir, realizar, valorar y controlar. Asimismo, se consideraron cinco elementos interdisciplinarios trabajados por Lansiquot (2016), Berger (1972), Newell (1992) y Piaget (Piaget en Torres, 2006): integración, homogeneidad, pensamiento crítico, aprendizaje recíproco y participación docente. La metodología de trabajo es la Investigación Acción (IA) por su orientación cualitativa, mirada reflexiva hacia el docente. Esta metodología se adecua con pertinencia a esta tesis y al docente investigador en tanto permite analizar su práctica pedagógica a través de la realización de “procesos de reflexión sobre el desempeño docente” (Zárate, 2016, p. 43). Para el procedimiento de análisis de datos se consideró como categoría de análisis los elementos interdisciplinarios logrados en las actividades de la secuencia didáctica del método de proyectos. Para recoger la información, se usó la técnica de la Observación y dos instrumentos: ficha de observación indirecta y diario docente. Los resultados muestran que el método de proyectos favorece el desarrollo de la interdisciplinariedad desde sus elementos y sus características de afinidad con la realidad, su enfoque orientado a un producto final, su enfoque orientado al trabajo colaborativo y aprendizaje holístico, lo convierten en un método que favorece las actividades para la interdisciplinariedad.