Browsing by Author "Galarreta Asian, Ana Paula"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Automatización de la medición de fase geométrica por la polarimetría(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-08-11) Galarreta Asian, Ana Paula; Zela Martínez, Francisco A. deEl grupo de óptica cuántica de la Sección Física desarrolla temas de investigación teórica y experimental, entre los cuales ocupa un lugar muy importante el tema de fases geométricas. Las propiedades de estas fases, en particular su robustez frente a mecanismos de “decoherencia”, son actualmente objeto de una muy activa investigación en diversos centros. Para ello se utiliza técnicas diversas, como la manipulación del espín neutrónico, o de los estados de polarización de la luz, arreglos superconductores, etc. En nuestro laboratorio se ha implementado una serie de arreglos ópticos, basados en métodos interferométricos y polarimétricos. Con ellos se logra manipular los estados de polarización de la luz, sea esta clásica o cuántica. Para ello se debe poder controlar con suficiente precisión una serie de elementos ópticos, en particular placas retardadoras con las que se modifica el estado de polarización. La fase geométrica depende de varios parámetros, los cuales se logra controlar mediante la orientación de las placas retardadoras. Esta orientación debe variarse continuamente de acuerdo al diseño experimental, y para cada nueva posición debe hacerse un registro de datos (intensidad en el caso de luz clásica, o número de cuentas en el caso de fotones individuales). El posicionamiento y ajuste de los elementos ópticos puede hacerse manualmente; pero esto conlleva dos desventajas: de un lado la precisión limitada (a ±2°) y, de otro lado, la laboriosidad en la toma de datos. El tiempo que demanda esto último puede constituirse en un importante factor limitante para la realización de ciertos arreglos y experimentos. Por ello, resulta esencial contar con un sistema de automatización, mediante el cual pueda lograrse alta precisión en la orientación de los elementos ópticos, a la vez que se acelera el proceso de la toma de datos. Una vez lograda esta automatización, la misma puede aplicarse a una gran diversidad de arreglos, no solo en relación a la fase geométrica, sino también en relación a otros temas, tales como tests fundamentales de la mecánica cuántica, los cuales son asimismo de nuestro interés. El objetivo del presente trabajo de tesis es la implementación de un sistema de control de elementos ópticos mediante motores de paso. El sistema debe ser aplicable a arreglos que consten de varias placas retardadoras, polarizadores, etc., los cuales deben poder ser rotados hasta tener una orientación prescrita, la misma que puede ir variando paulatinamente.Item Generación de corpus paralelos para la implementación de un traductor automático estadístico entre shipibo-konibo y español(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-31) Galarreta Asian, Ana Paula; Melgar Sasieta, Héctor Andrés; Oncevay Marcos, Félix ArturoActualmente, existe información que debe estar disponible para todos los habitantes de nuestro país, tales como textos educativos, leyes y noticias. Sin embargo, a pesar que el Perú es un país multilingüe, la mayoría de textos se encuentran redactados únicamente en español. Una de las razones por las que no se traducen estos textos a otras lenguas habladas en nuestro país es porque el proceso es costoso y requiere de mucho tiempo. Por este motivo se propone desarrollar un traductor automático basado en colecciones de textos, también llamados corpus, que utilice métodos estadísticos y pueda servir de apoyo una plataforma de software de traducción automática de texto entre el español y el shipibo-konibo. Para implementar un método estadístico, es necesario contar con corpus paralelos en los idiomas a traducir. Esto representa un problema, pues existen muy pocos textos escritos en shipibokonibo, y la mayoría de estos no cuenta con una traducción al español. Por este motivo es necesario construir corpus paralelos en base a dos procesos: la traducción de textos del shipibo-konibo al español (y viceversa) y la alineación semi-automática de los textos bilingües disponibles. Con los corpus paralelos obtenidos, se puede entrenar y validar un traductor automático, a fin de encontrar los parámetros que generan las mejores traducciones. Además, en base a los resultados obtenidos, se determinará la etapa en la que el traductor estadístico se integrará a la plataforma de software de traducción automática que será implementada por investigadores del Grupo de Reconocimiento de Patrones e Inteligencia Artificial Aplicada (GRPIAA) y el departamento de lingüística de la PUCP.Item Implementación de videos como recurso didáctico en las prácticas de laboratorio de física 2 en la unidad de Estudios Generales Ciencias de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-20) Galarreta Asian, Ana Paula; Pereyra, PatriziaEl curso de Física 2 es un curso obligatorio para todos los alumnos de la unidad de Estudios Generales Ciencias en la PUCP, con una población de más de 600 alumnos por ciclo. Este curso cuenta con prácticas de laboratorio, distribuidas en seis sesiones, cuyo objetivo es el de consolidar los conocimientos adquiridos en clase mediante la experimentación. Para cada práctica de laboratorio, se pone a disposición de los alumnos una guía de laboratorio, la cual deberán estudiar para poder rendir una prueba de entrada. Asimismo, los alumnos reciben una exposición por parte de su jefe de práctica (después de la prueba de entrada), la cual puede variar en duración y contenidos. Ante esto, surge la necesidad de uniformizar la información que reciben los alumnos. Se propuso la elaboración de videos demostrativos complementarios a las guías de laboratorio de Física 2, los cuales buscan uniformizar la información brindada a los alumnos de este curso masivo. Estos videos están a disposición del alumno en conjunto con la guía de laboratorio, con lo que se espera que su percepción del mismo, así como sus notas, mejoren. Se realizaron encuestas y análisis de las notas a los alumnos para medir el impacto de la implementación de este proyecto.Item Spatiotemporal predictions from computational data substructures(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Galarreta Asian, Ana Paula; Alatrista Salas, Hugo; Nuñez del Prado Cortez, MiguelEsta investigación explora diversas estrategias para predecir las ubicaciones y transacciones futuras de los usuarios, considerando tanto la información espacial como temporal. El estudio emplea técnicas de minería de patrones y aprendizaje profundo para mejorar las capacidades predictivas. La minería de patrones se utiliza para predecir transacciones futuras, introduciendo la innovación de aumentar cada elemento con una etiqueta de ubicación y organizar los elementos dentro de ventanas de tiempo específicas. Además, se utiliza una combinación de aprendizaje profundo con estructuras de grafos para predecir ubicaciones futuras, empleando la arquitectura Transformer para reducir los tiempos de entrenamiento. Una contribución significativa es la introducción del Spatiotemporal Patricia Trie (SPT), que ofrece una nueva estructura de datos para representar patrones frecuentes temporales y espaciales. También se presenta la métrica de similitud Normalized Spatial Itemset Similarity (NSIS), que evalúa las predicciones considerando tanto eventos específicos como sus ubicaciones asociadas. Experimentos en un conjunto de datos de banca privada demuestran el potencial del SPT para generar predicciones significativas sobre las próximas ubicaciones y categorías de compra. Además, este trabajo presenta el modelo Attention and Possible directions for TRAJectory prediction (APTraj), que aprovecha el mecanismo de autoatención de Transformer y un grafo dirigido de la red vial para predecir las futuras ubicaciones de los usuarios. También se presenta una mejora del algoritmo AP-Traj, llamada AP-Traj2. AP-Traj2 enfatiza la construcción de grafos y el preprocesamiento de secuencias, lo que resulta en tiempos de entrenamiento reducidos y una mayor precisión de predicción en cinco conjuntos de datos de ubicación distintos. Esto permite la generalización a datos de ubicación no representados previamente por un grafo, extendiendo la aplicabilidad del modelo. En general, los métodos propuestos representan avances significativos en la predicción de la actividad del usuario y sus ubicaciones.