Browsing by Author "Fox Llerena, Estefanía Carmela"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la retroalimentación formativa que realizan los docentes a los estudiantes de una escuela pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Quispe Castillo, Jacquelina Patricia; Fox Llerena, Estefanía CarmelaLa investigación análisis de la retroalimentación formativa que realizan los docentes a los estudiantes de una escuela pública de Lima Metropolitana es un estudio de caso y tiene como objetivo analizar la retroalimentación formativa que se brinda a los estudiantes. Para ello, se indagó sobre la concepción que tenían los docentes sobre la retroalimentación formativa, y sobre los procesos que manejaban. Además, interesaba indagar sobre los factores favorables y limitantes que encontraban. A través de una metodología de enfoque cualitativo, se recogió información mediante una entrevista semiestructurada a seis docentes, la cual se analizó a través de la codificación abierta y axial, para llegar a los resultados. La discusión de los resultados dio como conclusiones que los docentes valoran positivamente la retroalimentación formativa como elemento clave para el desarrollo de competencias y la mejora educativa, y la consideran como un proceso permanente, sin embargo, mostraron un inadecuado dominio conceptual sobre los procesos de la retroalimentación, de modo que sí la realizan, pero de manera intuitiva, informal y espontánea. Ello se debería a la carga de trabajo burocrático escolar que les resta tiempo para las actividades pedagógicas en el aula, por lo cual, la retroalimentación no llega a todos los estudiantes. Además, señalaron la falta de capacitación adecuada, la falta de interés de las autoridades escolares y de la familia, así como una inadecuada cultura escolar institucional. En suma, la retroalimentación formativa requiere mayor atención en la escuela estudiada.Item Evaluación de pérdida de suelo por salinización en la parte baja de la Cuenca del Jequetepeque : San Pedro de Lloc (1980-2003)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-09) Fox Llerena, Estefanía Carmela; Tavares Correa, Carlos HenriqueLa presente tesis de investigación “Evaluación de la pérdida de uso del suelo por salinización en la parte baja de la cuenca del Jequetepeque: San Pedro de Lloc (1980 – 2003)”, tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de la pérdida de suelos por salinización en el sector San Pedro de Lloc, teniendo como objetivos específicos: caracterizar los usos actuales de suelo agrícola, reconocer características de los suelos mediante parámetros físicos y químicos; y realizar un análisis espacio – temporal de la variación del uso agrícola en los años 1980 y 2003. El área de estudio es el Sector San Pedro de Lloc, ubicado al Nor-Oeste del distrito del mismo nombre en la provincia de Pacasmayo en la Región de La Libertad. Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionados fue necesario combinar distintas metodologías en el trabajo de campo. Se hizo un levantamiento de información, recolección de muestras de suelo y mediciones in situ de conductividad eléctrica y salinización; trabajo de laboratorio, donde se hizo un análisis de parámetros tales como textura, pH, conductividad eléctrica (CE) y materia orgánica (MO); y, por último, trabajo de gabinete, donde se combinaron métodos cartográficos y de teledetección y, con ayuda de fotografías aéreas e imágenes satelitales se ha determinado la variación de áreas de cultivo entre 1980 y 2003. Con el fin de facilitar la interpretación de las características físicas y químicas de los suelos y así lograr los objetivos propuestos, se dividió el área de estudio en tres subsectores: alto, medio y bajo. Es así que en el subsector alto, a partir del análisis del extracto de suelo y agua 1:1, se identificó suelos con características de normales a ligeramente salinos ya que presentaron CE de 0.1 a 2.4 dS/m, y pH medianamente básicos, con valores de 7.4 a 7.8; mientras que en el subsector medio son ligeramente salinos a moderadamente salinos, con CE entre 1.3 a 4.7 dS/m, y un pH básico, entre 7.9 a 8. 4. Finalmente, en el subsector bajo los suelos se presentaron fuerte a extremadamente salinos, con CE de 4.8 a 9.5 dS/m y pH mayor a 9.1, clasificado como alcalino a fuertemente alcalino. Así mismo, estos resultados pudieron corroborarse en la salida de campo, en especial en el subsector bajo donde se pudo observar la presencia de acumulación de sales en la superficie en áreas de cultivo. Con respecto al análisis de textura realizado en el laboratorio se obtuvo que el área de estudio presenta una textura arenosa; sin embargo, las muestras que presentan alto contenido alcalino (muestras del subsector bajo) tienen una clasificación de suelo franco, es decir, suelo adecuado para el desarrollo de cultivo. Por otro lado, con el análisis de laboratorio se pudo determinar que la concentración de materia orgánica es variable; sin embargo, la mayor concentración se encuentra en el subsector bajo con un porcentaje mayor a 10%. El análisis espacio-temporal permitió identificar para el 2003 un aumento de 5.26 km2 en áreas de cultivo y, a la vez, una pérdida de 4.87 km2 con respecto al año 1980. Como resultado de un balance, se obtuvo un ligero aumento de 0.39 km2 de las áreas de cultivo de 1980 al año 2003. Dicho aumento se pudo observar en los límites del área de estudio, en especial en el subsector bajo, cercanos a los balnearios de El Milagro y Santa Elena. Corresponden a nuevas áreas de cultivo, las cuales emplean métodos de riego tecnificado, dedicadas a la producción de ají paprika, maíz, entre otros. Con respecto a las áreas con pérdidas, parte de estas se localizan principalmente en los subsectores bajo y medio del área de estudio. Los resultados alcanzados de CE, pH y salinidad sugieren que existe un proceso de salinización del suelo más avanzado, en especial en el subsector bajo en comparación con el resto de los subsectores del área de estudio. Se pudo observar que algunas parcelas ubicadas en el subsector bajo se encontraban en estado de abandono y cubiertas de grama salada y sales cristalizadas. Es posible que esta situación se encuentre relacionada con la pérdida de áreas de cultivo. Sin embargo, no se puede llegar a determinar con exactitud el alcance y dimensión de su influencia en dicho proceso. Cabe todavía la posibilidad de cierta influencia marina, debido a la proximidad de aquellas parcelas en donde se obtuvo altos contenidos de salinidad. Finalmente, lo que se busca es una toma de conciencia en cuanto al sistema de riego en la zona, ya que no es el adecuado. Se podría intentar abrir paso al nuevo sistema de riego, el cual está siendo practicado en el subsector bajo, que consiste en riego tecnificado, donde se obtiene una serie de beneficios tales como: uso eficiente del recurso agua, no se desgasta las propiedades del suelo, diversificación de cultivos y además se obtiene un buen rendimiento de los productos.Item Percepciones sobre satisfacción laboral en pre-docentes de dos facultades de una Universidad Privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-25) Fox Llerena, Estefanía Carmela; Díaz Bazo, Carmen del PilarLa presente investigación tiene como objetivo analizar las percepciones que poseen los pre-docentes universitarios de una universidad privada de Lima sobre su satisfacción laboral; para ello, se seleccionó como unidad de análisis a los predocentes debido a que esta categoría laboral se encuentra poco explorada a nivel nacional. Se decidió trabajar con 6 pre-docentes, los cuales cumplen la función de jefes de práctica, asistentes de docencia o ayudantes de cátedra que realizan actividades preliminares a la docencia, los cuales están distribuidos de forma equitativa por sexo y por área laboral: facultad de letras y facultad de ciencias, ello se consideró importante para lograr una diversidad en el recojo de las experiencias laborales de los informantes. El método aplicado fue el fenomenológico, puesto que con él se logró analizar, comprender y explicar la satisfacción laboral desde la propia experiencia de los predocentes y poder así responder a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las percepciones de los pre-docentes universitarios sobre su satisfacción laboral? Siendo el objetivo general de la investigación : analizar las percepciones de los predocentes universitarios sobre su satisfacción laboral en dos facultades de una universidad privada de Lima; se plantearon tres objetivos específicos: (i) indagar como perciben los pre-docentes el constructo satisfacción laboral; (ii) explorar como vivencian los pre-docentes su satisfacción laboral; y, (iii) analizar qué condiciones relacionadas a satisfacción laboral perciben los pre-docentes en base a su experiencia laboral. Al ser la investigación de un enfoque cualitativo, la selección de los informantes, el método de recojo de información (entrevista semi-estructurada) y el análisis de los resultados se hicieron en base al método fenomenológico, el mismo que estuvo orientado a los tres temas de investigación: (i) constructo satisfacción laboral; (ii) vivencia y experiencia laboral; y, (iv) condiciones de satisfacción laboral, los cuales responden a los objetivos especificos de la investigación. v Este método de investigación permitió comprender que los pre-docentes perciben la satisfacción laboral como una manifestación de sentimientos positivos, los cuales se dan en situaciones específicas al desempeñar su labor, tales como eventos fortuitos e inesperados que terminan por sorprender al pre-docente, logrando así su satisfacción laboral. Asimismo, al contrastar los resultados obtenidos de las experiencias de los pre-docentes con la información encontrada de la revisión de la literatura, se entiende la satisfacción laboral como un constructo dinámico que varía de acuerdo a cada sujeto, a su desarrollo laboral y profesional; y de acuerdo a cada situación en la que determinado sujeto se encuentra.