Browsing by Author "Espinal Meza, Silvia Larisa"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Agencia y gestión en contextos extraordinarios: el caso de los Directores de las Instituciones Educativas José Cayetano Heredia y San Miguel Arcángel en Catacaos - Piura, tras los embates de El Niño Costero de 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-16) Ventura Pacheco, Fabiola; Espinal Meza, Silvia LarisaLa presente investigación estudia la gestión en contextos extraordinarios realizada por dos Directores de Instituciones Educativas (IE José Cayetano Heredia e IE San Miguel Arcángel) en el distrito de Catacaos, en Piura, frente a las inundaciones producidas por el Fenómeno El Niño Costero1 en el año 2017. Por la falta de políticas preventivas, y consecuentemente, por la magnitud de su impacto económico y social, dicho evento fue catalogado como un desastre natural. Por ello, la presente investigación profundiza en la gestión de dos Directores durante las diferentes etapas del desastre natural enfrentado de manera endémica: desde el desborde del río, el retraso del año escolar, los programas de recuperación, hasta las necesidades de reconstrucción de la infraestructura de las escuelas. A partir del enfoque del Desarrollo Humano, se concluye que las diversas necesidades enfrentadas por los Directores a causa de las inundaciones, conllevaron a una expansión de su agencia. Para ello, se utilizó una metodología mixta en la cual se analiza el impacto y trascendencia de las diferentes dimensiones de su gestión escolar. Como parte del componente cualitativo, se realizaron diecisiete entrevistas a actores de ambas comunidades educativas.Item "Ahora somos de clase media" : Estrategias de movilidad social ascendente en cinco familias exitosas del distrito de Los Olivos.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-06-12) Espinal Meza, Silvia Larisa¿Nacer pobre supone desaparecer en la misma condición? Para la gran mayoría de habitantes de los países menos desarrollados esta es la realidad. La región latinoamericana ha atravesado, en las últimas décadas, por procesos de modernización que, en la gran mayoría de los casos, no han resuelto los grandes problemas heredados del pasado colonial. En líneas generales, la concentración de la riqueza y los beneficios económicos continuaron como privilegio de las clases y grupos dominantes, mientras las desigualdades con las grandes mayorías pobres se iban ampliando cada vez más.Item Expansión de la agencia en los jóvenes que realizan voluntariado desde el enfoque de capacidades. Estudio de caso de un Programa de Voluntariado Municipal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-28) Vivanco Vásquez, Manuel Martín; Espinal Meza, Silvia LarisaLa presente investigación cualitativa estudia la actividad de voluntariado y su relación con el concepto de agencia en la población juvenil que realiza voluntariado, esta actividad que cobra cada vez más reconocimiento de organismos internacionales como la ONU, no ha sido muy estudiada desde el enfoque de desarrollo humano, en este sentido, a través de un estudio de caso, se busca explicar el impacto que puede tener la actividad voluntaria en la agencia de los jóvenes, sus habilitantes y limitantes. El marco conceptual se basa principalmente en el estudio de la agencia en el enfoque de capacidades de Sabine Alkire además de los estudios acerca de las capacidades en la infancia de Mario Biggeri. La forma en que se aproxima al estudio de caso del Programa de Voluntariado Municipal en el objetivo/dominio del empoderamiento de la niñez vulnerable el año 2018, ha sido la triangulación metodológica que permite contrastar los elementos que ofrece el voluntariado y los factores de agencia en tres momentos del tiempo. Los resultados del estudio dan indicios que sustentan el reconocimiento de los jóvenes como agentes en relación al voluntariado con un proceso dinámico de generación de capacidades y razón práctica donde el relacionamiento con los niños fue el aspecto más valorado; también se muestra la heterogeneidad del impacto en los jóvenes con un énfasis positivo del voluntariado, los limitantes del programa como la falta de espacios de retroalimentación impidieron un mayor involucramiento de los jóvenes en las actividades, así como en la consolidación de un equipo entre los voluntarios.Item Las libertades se expanden desde la niñez: discusión, análisis y lectura sinérgica del enfoque de derechos y el enfoque de las capacidades para la participación y agencia en la infancia.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-24) Espinal Meza, Silvia Larisa; Ansión Mallet, Jean-MarieEl estudio y análisis sobre la infancia siempre ha ocupado un lugar central desde disciplinas como la Psicología, Educación, Sociología y Políticas Públicas. A partir de estos aportes, la niñez se considera como una etapa fundamental para el desarrollo de un ser humano integral, pues es sobre la base de estos primeros años de vida que se construye a un individuo autónomo, libre y con posibilidad de escoger caminos y tomar las mejores decisiones. No obstante, la realidad en países como el Perú revela aún un panorama de privaciones y ausencias importantes desde la mirada de la pobreza multidimensional. Si bien los indicadores de desnutrición crónica han experimentado tendencias de descenso en los últimos años (en el área rural pasó de 40,3% a 28,8% en el año 2014), persisten todavía desafíos importantes en regiones como Huancavelica (35%), Cajamarca (32%) y Apurímac (27%) (ENDES, 2014). Frente a esta realidad, los esfuerzos desde la política pública y sociedad civil se han dirigido hacia el cierre de esta importante brecha con el propósito de asegurar una mejor calidad de vida en el futuro. Del mismo modo, los indicadores a nivel de logro educativo revelan un escenario de desafíos pendientes para que todos nuestros niños y niñas logren aprendizajes de calidad. En este sentido, la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) organizada por el MINEDU para el año 2014 reveló un panorama de avances globales, pues el 44% de los estudiantes de todo el país lograron el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y el 26% en Matemática. Esto representó un crecimiento de 11% y 9%, respectivamente, en comparación a los resultados del año 2013. Sin embargo, a pesar de que un mayor porcentaje de estudiantes se ubican en un nivel satisfactorio, es preciso señalar que existen aún brechas importantes en regiones como Loreto y Ucayali, por ejemplo, que todavía albergan a un bajo porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora (13.2% y 21.8%, respectivamente). (ECE, 2014)