Browsing by Author "Carrasco Reátegui, Jorge Alberto"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Índice de progreso social del distrito de San Juan Lurigancho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-11) Crespo Espinoza, Adriana Lucía; Bezada Sánchez, César Alfredo; Carrasco Reátegui, Jorge Alberto; Vega Centeno Gamio, Juan Carlos; D’Alessio Ipinza, Fernando AntonioSan Juan de Lurigancho es uno de los distritos más representativos del Perú, no solo por ser el más poblado del país, sino por ser producto de la convergencia de una gran diversidad de idiosincrasias y procedencias, surgidas a raíz de los procesos migratorios desde inicios de la colonia hasta la explosión demográfica en la segunda mitad del siglo XX. Es en este contexto que el Índice de Progreso Social (IPS) es de vital importancia pues ayuda a caracterizar y develar la calidad de vida de los más de un millón de personas que habitan el distrito, más allá de indicadores estrictamente económicos; permitiendo identificar las brechas de progreso social, en términos de necesidades humanas básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades para todos los ciudadanos. En consecuencia, la presente investigación tuvo como propósito calcular el modelo del IPS del distrito de San Juan de Lurigancho, partiendo de su división en cuatro zonas geográficas y recolectando información tanto de fuentes primarias como secundarias; con el fin de establecer el nivel de progreso social de cada una de ellas, teniendo en cuenta las dimensiones, componentes e indicadores establecidos por la metodología. Así pues el distrito de San Juan de Lurigancho alcanzó un IPS de 53.40, que lo situaron en la categoría baja; a nivel de dimensiones, tanto fundamentos de bienestar como oportunidades se ubicaron en la categoría baja; y a nivel de componentes las mayores oportunidades de mejora se mostraron en: seguridad personal, sostenibilidad ambiental y el acceso a la educación superior; además se estableció que las zonas más críticas son la tres y cuatro con un nivel de progreso social muy bajo y bajo, respectivamente. Estos resultados mostraron una realidad que requiere de atención inmediata por parte de las autoridades y actores sociales involucrados; para ello, se formularon recomendaciones que tienen como finalidad actuar como fuente para implementar las iniciativas necesarias a través de las entidades competentes, que permitan potenciar la merecida calidad de vida de sus habitantes.