Browsing by Author "Carhuallanqui Mendoza, Gisela Judith"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de cadenas de valor de productores rurales: caso Quinua y Asociación Apoqua en la provincia de Huamanga - Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-18) Carhuallanqui Mendoza, Gisela Judith; Espinoza Castro, Carol Stephanie; Wiener Fresco, Hugo CarlosEl presente trabajo de investigación aborda el análisis de la problemática de las asociaciones de productores en cadenas de valor incipientes como es el caso de la quinua en la región Ayacucho. La alta demanda de dicho producto ha generado un gran impacto en la toma de decisiones de los productores con la finalidad de aprovechar la oportunidad y mejorar su economía. Así tenemos la alta conformación de asociaciones de productores en la región, debido al boom de la quinua en el 2013. Sin embargo, la improvisación, el desconocimiento de herramientas de gobierno y gestión organizacional, y, en general, su inmadurez hace peligrar su continuidad. La investigación se realizó mediante el estudio de caso de la Asociación de Productores de Quinua Orgánica de la Región Ayacucho – Apoqua, organización representativa pues reúne a la mayor cantidad de productores de quinua orgánica. Entre sus objetivos se propone alcanzar el liderazgo de la región y mejorar su gestión administrativa, de manera que la convierta en una entidad viable brindando mejores condiciones de calidad de vida a sus asociados. Debido a su prematuro funcionamiento incitado por la alta demanda de quinua, a la actualidad ha pasado por diferentes gestiones administrativas con resultados insatisfactorios y sin haber conseguido equilibrar los intereses de sus distintos asociados que comprenden segmentos diferenciados de los productores. En esta investigación se realizó un análisis bajo tres enfoques. Primero, el de cadena de valor de Ayacucho que analiza su conformación, las instituciones y actores que intervienen en ella. Segundo, el de medios de vida que permite describir el perfil de los agricultores asociados a Apoqua, a partir de sus activos. Tercero, el análisis interno de Apoqua empleando el concepto de cadena de valor de Porter, el cual se centra en el funcionamiento organizacional de la Asociación estableciendo las interacciones entre sus actividades primarias y secundarias. Como resultado de este estudio, es posible entender las dinámicas asociativas de productores agrarios a través de la experiencia de Apoqua y cómo forma parte de un sistema de valor que se encuentra en desarrollo. Como también entender, desde la óptica de los gestores y administradores, la complejidad del sistema económico y social para el caso de la quinua en la región Ayacucho, considerando la racionalidad de los productores en la conformación de asociaciones.Item Sistema inteligente de transporte para el control de la informalidad para enfrentar la ineficacia de la fiscalización a la informalidad del servicio de transporte terrestre de personas en vías nacionales realizada por la Sutran en la Región Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2022-08-15) Gamboa Buendia, Alvaro Miguel; Idrogo Diaz, Maria Bertilda; Carhuallanqui Mendoza, Gisela Judith; Miranda Ayala, Rafael AlbertoActualmente, uno de los principales problemas en el Perú es la inseguridad ocasionada por la informalidad del servicio de transporte terrestre de personas en las vías nacionales. Para responder a este problema se creó la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) con la finalidad de normar, supervisar, fiscalizar y sancionar las actividades del transporte de personas, carga y mercancías en el ámbito de la vías nacionales. No obstante, a pesar de importantes avances de esta entidad, la informalidad ha rebasado la capacidad para ser fiscalizada, más aún este fenómeno se ha incrementado en el contexto actual de pandemia. De este modo, se identifica que sólo un 0.4% de vehículos informales que entran y salen de Lima puede ser detectado y fiscalizado por la Sutran. Frente a ello, el presente proyecto de innovación propone implementar un Sistema Inteligente de Transporte para el Control de la Informalidad en vías nacionales que optimice la estrategia de detección de conductas infractoras de conductores informales. Este prototipo se compone de un plan de implementación del sistema sistema inteligente de transporte para el control de la informalidad y de la actualización del aplicativo Fiscamóvil. En este sentido, mediante cámaras de detección de placas vehiculares se identifica mediante un algoritmo de frecuencia de paso a los vehículos presuntamente informales, cuyas placas son cotejadas con la información de vehículos autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para brindar el servicio de transporte de personas en vías nacionales. Esta alerta es enviada en tiempo real al aplicativo Fiscamóvil utilizado por los inspectores para la detección y fiscalización del vehículo en las vías nacionales. Asimismo, la información es enviada a la central de la Sutran para el planeamiento, monitoreo y seguimiento de las estrategias de fiscalización. Pasando de la oscuridad del dimensionamiento de la informalidad hacia la claridad de datos y mejora de la fiscalización. Es decir, de la noche al día.