Browsing by Author "Bobadilla Diaz, Percy Alberto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Procesos de aprendizaje público-privado y cambios institucionales en la gestión de conflictos socio-ambientales de los territorios impactados por la minería en el Perú, 1990-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-14) Bobadilla Diaz, Percy Alberto; Damonte Valencia, Gerardo HectórLa investigación tiene como objetivo conocer las capacidades de gestión de entidades públicas y privadas para la mitigación y resolución de conflictos socioambientales, bajo el modelo de concesión de territorio a diversas corporaciones extractivas de mediano y gran capital en algunas regiones de la sierra del Perú. Se centró en las trayectorias y procesos de aprendizaje de ambas organizaciones, pues en los hechos son aliados estratégicos en el desarrollo extractivo, implementado en la región desde la época colonial. Las prácticas de gestión de dichas entidades se estudian a partir del boom de los commodities iniciado en la década de los 90 hasta el año 2021. Dichas acciones debieran ejecutarse de acuerdo a competencias legales y roles sociales explícitos que, en principio, se complementan para darle viabilidad no sólo económica a esta industria y lograr ingentes réditos en favor del erario público; sino sobre todo a nivel social y ambiental para que dicho modelo aspire a ser sostenible en el territorio y en la población impactada directa e indirectamente. Los resultados muestran que las causas que originan los conflictos socioambientales son difíciles y complejas de resolver desde la agencia de los actores analizados. Las bases de las disputas y tensiones tienen, por un lado, el tipo de bien en conflicto (bienes públicos concesionados por el Estado a privados y bienes colectivos de las comunidades afectadas cuyo territorio colinda con la infraestructura minera o se superpone) y por el otro a factores de carácter estructural e histórico que el Estado y sus gobiernos de turno no han sido capaces de resolver o enfrentar por generaciones: i) pobreza, exclusión, ii) fragmentación de la población para plantear sus demandas, iii) débil capital social (desconfianza para negociar); y iv) precariedad institucional (especialmente política). Las condiciones mencionadas son afrontadas a partir de diversas estrategias legales e instrumentales que de alguna manera han logrado cambios significativos en el manejo de los conflictos. Sin embargo, estos todavía son insuficientes y por lo tanto no se puede avizorar la reducción de los enfrentamientos.Item La sostenibilidad organizacional de las ONG animalistas de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-02) Vicente Cirilo, Angie Victoria; Bobadilla Diaz, Percy AlbertoEl presente trabajo se enmarca en un contexto regional y nacional de escasez de investigaciones académicas – en el campo de las ciencias sociales – sobre los movimientos animalistas y las formas en que estos se configuran. Por ello, este estudio se propone analizar la situaciƒón de uno de los vacíos mencionados: las ONG animalistas. En tal sentido, el tema designado para la investigación es la sostenibilidad organizacional de dichas entidades en Lima Metropolitana. Asimismo, se plantea estudiar el tema mencionado desde la sociología organizacional, con el fin de analizar las estrategias de sostenibilidad que estas aplican para lograr sus fines. A partir de ello, se plantea como objetivo principal de investigación analizar los factores y mecanismos que aseguran la sostenibilidad organizacional de las ONG animalistas de Lima Metropolitana, estableciendo también tres objetivos secundarios: en primer lugar, identificar la estructura organizacional clave para cumplir con los resultados deseados de las ONG mencionadas; en segundo lugar, conocer los recursos y/o capitales que contribuyen a su sostenibilidad organizacional; por último, analizar y explicar la relación y los aportes de los actores externos, principalmente la recaudación de fondos y visibilización del movimiento animalista, y cómo esta relación influye o no en su sostenibilidad organizacional. Teóricamente, esta investigación considera los modelos de gestión de Mintzberg, así como el análisis del uso efectivo, o no, de diversos mecanismos (capitales o recursos) que permiten explicar cómo una organización animalista puede alcanzar su sostenibilidad.