Browsing by Author "Beaumont Frañowsky, Juan Martin"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis y propuesta de mejora de la gestión estratégica de la ONGD DESCO(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-04) López Fernández, Felícita Irma; Silva Nuñez, José Napoleón; Beaumont Frañowsky, Juan MartinEl propósito de la presente investigación es analizar y proponer mejoras a la gestión estratégica de la Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD) Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO). Al tratarse de una organización sin fines de lucro, se abordará a la gestión estratégica en el contexto de gestión que genera valor social, o lo que es igual a gestión social. Para ello, se tomará como base el modelo de gestión estratégica propuesto por Moore (1998), conocido como el ‘triángulo estratégico de Moore’, y ampliado por Beaumont (2016) en la descripción de las capacidades organizacionales asociadas a cada uno de los vértices del triángulo estratégico. La investigación se realiza mediante el estudio de una de las ONGD más importantes del Perú que en los últimos años ha visto reducido su financiamiento de parte de la Cooperación Internacional, de 6 millones de dólares anuales en el 2009 a un poco más de un millón de dólares en el 2013. Este panorama ha llevado a DESCO a replantear varios aspectos de su gestión, uno de ellos es el cambio del modelo para obtener recursos y, el otro, un cambio a nivel de la estructura organizacional. En este contexto, la presente investigación analiza la gestión estratégica en términos de su visión, su capacidad para garantizar los recursos necesarios para cumplir con esta visión, y su capacidad operacional para convertir estos recursos en la realización de su propuesta de valor. Como resultado del análisis se describen las capacidades y desafíos organizacionales actuales de DESCO, y se presenta una propuesta de mejora para cada una de las capacidades organizacionales que se identificaron en el ‘triángulo estratégico’.Item Comprensión del valor social creado por una empresa social bajo el enfoque de las capacidades: estudio de caso Shiwi(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-14) Javier Tolentino, Elizabeth Brenda; Zamudio Flores, Jesús Alberto; Beaumont Frañowsky, Juan MartinEl presente estudio plantea la necesidad de conocer cuál es el valor social que genera una empresa social peruana en sus principales grupos de interés. Se plantea analizar el valor social utilizando el enfoque de las capacidades y dentro del cual utilizamos la lista de capacidades centrales propuestas por Martha Nussbaum. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de la empresa social Shiwi. Shiwi es una empresa que se dedica al comercio de productos provenientes de áreas naturales protegidas del Perú. En primer lugar, la presente investigación analiza la situación actual de la empresa Shiwi. En segundo lugar describe su modelo de negocio. En tercer lugar, se realiza el análisis del valor social de acuerdo a la lista de capacidades centrales que propone Martha Nussbaum para conocer qué capacidades estarían desarrollando los principales grupos de gracias a Shiwi. Como resultado de este estudio se elaboran conclusiones y recomendaciones para que la empresa Shiwi continúe creando valor social.Item Economía compartida : factores claves para su desarrollo en un contexto limeño(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-09) Serpa Guzmán, Gianfranco; Silva Vega, Diego Enrique; Beaumont Frañowsky, Juan MartinLa economía compartida es un sistema que se basa en el desarrollo de las tecnologías de la información para el desarrollo de la cultura colaborativa, de tal manera que las personas puedas compartir bienes, servicios y experiencias con otras personas con una mayor eficiencia y a cambio de precio menores al mercado tradicional. La presente investigación analiza los factores que han permitido el desarrollo de la economía compartida en un potencial consumidor de la economía compartida en Lima, los millennials adultos. Dentro de este grupo, el perfil a evaluar debe contar con acceso a internet desde casa y sus dispositivos móviles, hacer uso del sistema bancario y contar con instrucción técnica completa o universitaria incompleta o completa. Para este fin se realizaron grupos focales y encuestas a manera de evaluar el impacto de las variables de cada factor que han permitido el desarrollo de la economía compartida en un contexto global, siendo estos factores la utilización de la tecnología, la seguridad ciudadana, el perfil psicográfico y los aspectos culturales y económicos. Como resultado se obtuvo que el potencial consumidor de la economía compartida en Lima se encuentra en plena capacidad para poder hacer uso de estos sistemas; sin embargo, a diferencia de los consumidores de otras partes del mundo, el consumidor limeño estudiado tiende a sobreponer la búsqueda de comodidad y privacidad sobre un fin social y de ahorro, lo cual nos lleva a pensar en la posibilidad de ampliar posteriores estudios a nuevos grupos de personas que tengan una menor necesidad de estados comodidades adicionales.Item Participar en comunidad: la estrategia multisectorial Barrio Seguro en el Barrio San Agustín 2019 - 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-19) Villegas Medina, Juan de Dios; Beaumont Frañowsky, Juan MartinLa presente investigación aborda la participación comunitaria de las juntas vecinales para la seguridad ciudadana en el barrio San Agustín, de la ciudad de Chincha, Ica, desde el enfoque de las capacidades y desarrollo humano. Para ello, se entendió la participación comunitaria de las juntas vecinales como una capacidad colectiva y se buscó determinar si la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, instalada en el barrio San Agustín desde 2016, contribuyó a aumentar o disminuir dicha capacidad. Por medio de un estudio cualitativo, a través de entrevistas semi estructuradas a actores clave del barrio de San Agustín, se determinó que Barrio Seguro contribuyó en ampliar la capacidad colectiva de participación comunitaria de las juntas vecinales del barrio de San Agustín; no obstante, existen otros puntos aún por explorar sobre la relación de Barrio Seguro y las juntas vecinales que pueden incidir sobre la participación comunitaria.Item Propuesta de guía metodológica para el cambio organizacional : caso Educa Ancón(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-06) Aguirre Grabielli, Melissa Giulianna; Dionisio La Torre, Carmen Felicia; Sáenz Cabrera, Katherine Johanna Lisseth; Beaumont Frañowsky, Juan MartinEl presente proyecto profesional planteará el desarrollo de una guía metodológica de cambio organizacional para una organización de la sociedad civil basada en el análisis de modelos de Gestión Estratégica y de Desarrollo Organizacional en el caso de Educa Ancón. Educa Ancón trabaja desde el año 2011 en la IE César Vallejo en Villa Estela, Ancón, con el objetivo de mejorar la calidad educativa de los niños y niñas del nivel primario a través del diseño y desarrollo de talleres de comprensión lectora. Estos talleres buscan incentivar el desarrollo de capacidades y habilidades para mejorar el sentido crítico y analítico de los estudiantes. Si bien esta organización nace como una iniciativa de responsabilidad social emprendida por alumnos de las distintas facultades de la Pontificia Universidad Católica del Perú; actualmente, la organización se encuentra en un proceso de cambio organizacional, ya que hace falta el componente de gestión dentro de la planeación organizacional actual. Por ello, y ante la ausencia de una herramienta especializada en pequeñas organizaciones para gestionar el proceso de cambio organizacional, el presente proyecto profesional desarrolla una guía metodológica para Educa Ancón, organización que presenta dichas características. Esta guía se ha elaborado teniendo como base el enfoque de gestión estratégica del Triángulo Estratégico de Mark H. Moore y el Modelo de Desarrollo Integral. El primero brinda un marco de referencia para el desarrollo de las tres capacidades claves de una Organización de la Sociedad Civil (OSC): proposición de valor, legitimidad y apoyo, y capacidad operacional. Mientras el segundo sirve para enriquecer los elementos de la teoría previamente planteada, considerando cuatro grandes áreas: alianzas y redes, administración y gestión de equipos, gestión legal y económica, y gestión de programas y proyectos (de las cuales, para este caso, solo se aplica las tres primeras). Además, esta guía se desarrolla bajo el marco de dos dimensiones de cambio organizacional: estructura formal y procesos. Por último, es importante resaltar la relevancia del presente proyecto, no solo para Educa Ancón, sino también para pequeñas organizaciones de la sociedad civil que se encuentren atravesando un proceso de cambio organizacional de estructura formal y procesos. De esta forma, no solo se contribuye a que este tipo de organizaciones cumplan sus objetivos, sino también que logren perdurar en el tiempo.