Browsing by Author "Barrera Paez, Natalia"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad en las empresas del sector cosmético y aseo en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-31) Barrera Paez, Natalia; Cifuentes Sánchez, Xavier; De La Roche Molano, Erika; Velásquez Cujar, Nicolás; Benzaquen de las Casas, Jorge BennyLas empresas colombianas han identificado que la calidad es un factor clave para lograr la competitividad y el éxito en el mercado nacional e internacional. Esta tendencia ha generado un creciente interés de las empresas por adquirir las certificaciones de un sistema de gestión de calidad. Para tener una mejor comprensión de los efectos y resultados de la implementación de un sistema de gestión de calidad al interior de las empresas del Sector Cosmético y de Aseo en Colombia, se realizó una investigación de tipo cuantitativo, descriptiva y transeccional. Su objetivo fue identificar si las empresas del Sector Cosmético y Aseo con Sistema de Gestión de Calidad (SGC) tienen un mayor nivel de calidad comparado con aquellas que no tiene un SGC. Para lo anterior, se aplicó un cuestionario de 35 preguntas, según el Modelo de Nueve Factores del TQM, desarrollado por Jorge Benzaquen de las Casas (2013), a una muestra de 124 empresas del sector cosmético y de aseo en Colombia. Los nueve factores analizados, que permitieron conocer el nivel de compromiso y estado de implementación de la calidad fueron: alta gerencia, planeamiento de la calidad, auditoría y evaluación de la calidad, diseño del producto, gestión de la calidad del proveedor, control y mejoramiento de proceso, educación y entrenamiento, círculos de calidad y enfoque hacia la satisfacción del cliente. Como resultado de esta investigación, las empresas que cuentan con un sistema de gestión de calidad presentan una mayor puntuación en los nueve factores del TQM. Es decir, que estas empresas tienen mejores sistemas de gerenciamiento, planeación, ejecución y control de sus procesos, los cuales están enmarcados bajo una óptica de cumplimiento y gestión de la calidad en todas las etapas productivas, promoviendo un mejoramiento continuo al interior y al exterior de la organización. Este impacto positivo que genera la implementación de un sistema de gestión de calidad, no solo asegura el cumplimiento de los principios básicos de calidad, sino que además permite un gerenciamiento más estratégico, con metas claras y definidas y una visión de éxito a largo plazo. De igual manera permite una incorporación de la calidad en todos los procesos de la compañía, incluyendo el desarrollo y diseño de nuevos productos de acuerdo a las necesidades del mercado, así como el mantenimiento de los proveedores como aliados estratégicos. También garantiza el compromiso del personal en términos de calidad, lo que permite la creación de oportunidades de mejora en todos los procesos, haciéndolos cada vez más eficientes, competitivos y sostenibles. Estos resultados son una base para que el Gobierno Nacional pueda conocer el estado de la calidad en las empresas del sector cosmético y de aseo en Colombia y pueda formular planes de acción para mejorar este estado. Como sugerencia, el Gobierno Nacional, la ANDI, el Programa de Transformación Productiva (PTP) y el INVIMA, entre otros, deben aumentar su colaboración y soporte a las empresas del sector cosmético y aseo en Colombia, en cuanto a la capacitación, implementación, evaluación y certificación de sistemas de gestión de calidad, para alcanzar la visión del PTP: “en el 2032 Colombia será reconocida como un líder mundial en producción y exportación de cosméticos”. En el caso de las compañías del sector cosmético y de aseo en Colombia, se recomienda que inicien lo antes posible la implementación de un sistema de gestión de calidad, pues esto les permite ser más productivas, competitivas, y estar preparadas para la globalización.