Show simple item record

dc.contributor.advisorPulgar Vidal Otalora, Jaimees_ES
dc.contributor.authorMorales Guevara, Luis Miguel
dc.date.accessioned2017-10-31T15:24:17Zes_ES
dc.date.available2017-10-31T15:24:17Zes_ES
dc.date.created2017es_ES
dc.date.issued2017-10-31es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/9603
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo principal demostrar que existe una relación directa entre la formación académica de los periodistas que laboran en los principales diarios deportivos peruanos (Depor, El Bocón, Líbero y DT El Comercio) y la calidad de los artículos que producen. Y para esta investigación, un artículo periodístico pertinente es aquel que, vinculando conceptos teóricos con, en este caso, el deporte, consigue comprender la realidad y se la transmite lector en clave sencilla; es decir, le informa de qué manera esa nota lo va a afectar en su vida cotidiana. A juicio nuestro, y con el debido sustento más adelante, esa es la labor del periodista. ¿De qué modo se califica una nota como pertinente o no? A través del lenguaje, porque de acuerdo a Richard Rorty, es el vehículo a partir del cual se construye la realidad (una definición muy adecuada si tomamos en cuenta que estamos analizando artículos periodísticos). Además, se definen en esta investigación otros conceptos que juzgamos relevantes, como cultura, folklore (estamos estudiando diarios populares) y, desde luego, periodismo. El diseño metodológico contiene los sílabos de los cinco centros de formación que más periodistas deportivos forman y nutren las salas de redacción deportivas: las universidades San Martín, Jaime Bausate y Meza, Católica y San Marcos, además del Instituto San Ignacio de Loyola. A través del contraste entre las horas teóricas ofrecidas por cada institución y el lenguaje que sus alumnos y/o egresados utilizan en sus notas, en un periodo de tiempo determinado (del 12 al 18 de noviembre de 2015), se buscan conexiones que sustenten la siguiente hipótesis: a mayor lenguaje con conceptos teóricos, mayor formación teórica recibida; a mayor lenguaje técnico, menor formación teórica. La conclusión es que, efectivamente, existe una relación directa: la mayoría de periodistas con escasa formación teórica es incapaz de elaborar artículos pertinentes.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectPeriodismo deportivo--Perúes_ES
dc.subjectPeriodismo--Estudio y enseñanza--Perúes_ES
dc.titleBanalización en el periodismo deportivo en el Perú : responsabilidad e influencia de los centros de formación para periodistases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Periodismoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicaciónes_ES
thesis.degree.disciplinePeriodismoes_ES
renati.discipline321026es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess