Show simple item record

dc.contributor.advisorDurand Arp Nissen, José Francisco
dc.contributor.authorAcevedo Rojas, Jorge Luises_ES
dc.date.accessioned2017-10-13T19:44:28Z
dc.date.available2017-10-13T19:44:28Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-10-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/9501
dc.description.abstractLa presente tesis propone una caracterización general del sistema mediático peruano, conformado por los mercados de la prensa, la radio, la televisión e Internet; por los principales conglomerados y grupos multimedia con predominio en las comunicaciones; por la actuación del Estado en materia de políticas y regulación de las comunicaciones y las características de los medios estatales; y por el modelo y los márgenes de autonomía del periodismo con relación a los intereses de las elites empresariales y políticas. Analiza los vínculos históricos y presentes del sistema mediático con el sistema político, y expone las principales implicaciones de esta relación en la vida democrática del país. La investigación tiene como marco el modelo teórico – metodológico propuesto por Daniel Hallin y Paolo Mancini para el estudio de los sistemas mediáticos occidentales, el mismo que es asumido con una perspectiva crítica en términos de su aplicabilidad y posible adaptación para el estudio del sistema mediático peruano. Entre los principales hallazgos destaca la configuración de un sistema de carácter híbrido, en el que coexisten por un lado principios y ciertas reglas de juego de carácter liberal, como el vigoroso discurso de la libertad de expresión, el predominio acentuado del sector privado empresarial y una regulación estatal mínima. Y, por otro, un rol político vigoroso de los medios y de un importante sector del periodismo, así como relaciones de carácter clientelar entre empresarios mediáticos y elites políticas. En las últimas décadas la aplicación del modelo neoliberal, la reducción de la capacidad del Estado en términos de su intervención y regulación de la economía, y el debilitamiento institucional de los partidos políticos, ha facilitado conjuntamente con otros factores el crecimiento de conglomerados y grupos multimedia que han incrementado significativamente su capacidad discursiva y de actuación política a raíz de la concentración empresarial y la convergencia tecnológica.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectMedios de comunicación social--Política y gobierno--Perúes_ES
dc.subjectMedios de comunicación social--Aspectos políticos--Perúes_ES
dc.subjectMedios de comunicación social--Influencia--Perúes_ES
dc.subjectMedios de comunicación social--Perú--Historiaes_ES
dc.subjectDemocracia--Perúes_ES
dc.subjectEstado y sociedad--Perúes_ES
dc.titleEn política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
thesis.degree.nameDoctor en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
thesis.degree.levelDoctoradoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineCiencia Política y Gobiernoes_ES
renati.discipline312018es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctores_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.date.EmbargoEnd2018-06-30
dc.publisher.countryPE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess