Show simple item record

dc.contributor.advisorVidarte Arévalo, Oscar
dc.contributor.authorMeneses Bendezú, Raúl Fernandoes_ES
dc.date.accessioned2017-09-01T22:42:14Zes_ES
dc.date.available2017-09-01T22:42:14Zes_ES
dc.date.created2017es_ES
dc.date.issued2017-09-01es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/9271
dc.description.abstractLa Amazonia es una de las regiones más ricas, complejas y diversas del mundo. Su importancia estratégica en términos de biodiversidad y ubicación privilegiada en el espacio sudamericano, plantean desafíos a su gobernanza. Frente a los intentos para internacionalizarla, ocho países que pertenecen a la Cuenca Amazónica reafirmaron su soberanía en dicho territorio y se comprometieron a impulsar la cooperación en diversas áreas, a través de la suscripción del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), en 1978. El TCA y su posterior evolución hacia la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), organización con personería jurídica internacional establecida en 1998, se enmarca en el regionalismo latinoamericano que, bajo los modelos de integración “abierta” y “cerrada”, impulsó esquemas cooperativos con un enfoque marcadamente comercial (ALADI, CAN, MERCOSUR, etc.). En ese contexto, la cooperación amazónica se singulariza porque su origen estuvo asociado a la amenaza que representaba el intervencionismo extranjero en los territorios amazónicos, así como al interés brasileño de disipar la desconfianza de sus vecinos andinos. El establecimiento en 2008 de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) como foro de concertación política dentro del nuevo modelo de “integración multidimensional” podría plantear interrogantes respecto al futuro de la OTCA, en la medida que se ha iniciado un proceso de convergencia de los mecanismos regionales de integración sudamericanos en torno a la UNASUR, con la finalidad de explotar las sinergias y reducir la duplicidad o superposición de acciones. Sin embargo, al verificarse que los temas que también son de competencia de la OTCA no han tenido un desarrollo sustantivo en el ámbito de la UNASUR, salvo en el plano de la retórica y el discurso político; la investigación pretende demostrar que la cooperación amazónica, a través de los logros alcanzados en su fase de “relanzamiento institucional” (2010-2015), debería asumir un rol protagónico en el actual regionalismo sudamericano, principalmente respecto a la agenda ambiental, al contar con un acervo adquirido como agencia regional implementadora de proyectos relevantes en diversas áreas (deforestación, recursos hídricos, flora y fauna amenazas, pueblos indígenas, salud ambiental, etc.). Ello no implica desconocer que la OTCA tenga por delante ciertos desafíos de cara a su maduración institucional, como en lo concerniente a la incorporación de la dimensión espacial en las políticas de desarrollo de la región amazónica, la inclusión de actores sub-nacionales y locales y, la generación de conocimiento.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectUnión de Naciones Sudamericanases_ES
dc.subjectOrganización del Tratado de Cooperación Amazónicaes_ES
dc.subjectRecursos naturales--Cooperación internacional--América del Sures_ES
dc.subjectIntegración regional--América del sur-Aspectos políticoses_ES
dc.subjectGeopolítica--Amazonía, Región--Política y gobiernoes_ES
dc.subjectGeopolítica--Amazonia, Región--Cooperación internacionales_ES
dc.subjectPlanificación política--América del Sures_ES
dc.subjectRelaciones internacionales--Aspectos políticoses_ES
dc.titleGeopolítica de la Amazonía y regionalismo sudamericano: ¿Superposición o duplicidad de funciones entre la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMagíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Relaciones Internacionaleses_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineCiencia Política y Gobierno con mención en Relaciones Internacionaleses_ES
renati.discipline312207es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record