Show simple item record

dc.contributor.advisorVargas Winstanley, Silvana Eugeniaes_ES
dc.contributor.authorPrieto Espinoza, Guillermo Jr
dc.date.accessioned2017-08-02T23:56:37Zes_ES
dc.date.available2017-08-02T23:56:37Zes_ES
dc.date.created2017es_ES
dc.date.issued2017-08-02es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/9149
dc.description.abstractEl desarrollo rural ha adquirido, desde finales del siglo XX, el interés por la inclusión del territorio como parte del enfoque de desarrollo. Categoría que ha sido incluida principalmente como la unidad de referencia para el estudio de la reestructuración productiva o a través de un enfoque político e institucional que mira al territorio como la unidad donde actúan actores con atributos políticos y culturales casi delimitados (Schneider y Peyré 2006). El valor del territorio como categoría analítica se pierde y con él, su capacidad para estudiar la continuidad, historicidad y el poder al interior de los procesos rural–urbanos, fundamentales en el estudio del desarrollo territorial. Una pieza clave en esta discusión es la continuidad espacial aún bajo la ausencia de contigüidad espacial. Lo que involucra relaciones de poder entre actores, sus distintos tipos de asentamientos y espacios de negociación a diferentes escalas. La presente investigación regresa sobre el territorio y el desarrollo al discutir los cambios y permanencias en las prácticas sociales de productores asociados al cultivo de la quinua en el caserío del Capulí. La propuesta recoge los conceptos de los modos de vida sostenibles y el territorio para elaborar una propuesta teórica que estudie la forma cómo los recursos del hogar permiten a los productores asociados en el caserío del Capulí, modificar sus rutas de acción entre los años 2012 y 2014. Los resultados permiten comprender al territorio y sus relaciones de poder, intrínsecos a los actores sociales y su capacidad de movilizarse sobre lo que desean, conocen y poseen dentro de territorios interconectados, heterogéneos y en constante cambio.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectAgricultores--Perú--Condiciones socialeses_ES
dc.subjectRedes sociales--Aspectos económicos--Perúes_ES
dc.subjectQuinua--Perúes_ES
dc.subjectUso de la tierra--Perú--La Libertades_ES
dc.subjectRecursos naturales--Aspectos sociales--Perúes_ES
dc.subjectEtnología--Perúes_ES
dc.subjectPerú--Huamachuco (El Capulí :Centro poblado)--Desarrollo rurales_ES
dc.titleTerritorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanenciases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Sociologíaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineSociologíaes_ES
renati.discipline314086es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess