Show simple item record

dc.contributor.advisorRojas, Jorgees_ES
dc.contributor.authorBarrientos Chávez, María Alejandra
dc.date.accessioned2017-03-15T19:40:01Zes_ES
dc.date.available2017-03-15T19:40:01Zes_ES
dc.date.created2016es_ES
dc.date.issued2017-03-15es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/8213
dc.description.abstractEste trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar si la existencia de un incremento en la productividad de empresas multinacionales depende del sector destino de los flujos de la IED, bajo la hipótesis de que una empresa orientada hacia el comercio exterior y con una mayor intensidad tecnológica son las características necesarias para que una empresa obtenga mayores incrementos de productividad. La inversión extranjera directa (IED) ha aumentado sosteniblemente en los últimos años, esta es una tendencia que se observa en diversos países emergentes. Siendo América Latina y el Caribe el receptor principal de los flujos de capital extranjero. Los beneficios obtenidos de un mayor flujo de IED pueden tener un gran impacto sobre el desarrollo económico del país receptor. Adicional al financiamiento de capital directo que provee y el impacto que tiene sobre los flujos comerciales, la IED puede ser un canal clave para la transferencia de tecnología, conocimientos de nuevas técnicas y habilidades, especialmente desde países industrializados a países en desarrollo. Como señala la UNCTAD, hay distintas maneras de cuantificar el impacto de las inversiones sobre la economía receptora: analizar el impacto sobre el Producto Bruto Interno, sobre su aporte en la acumulación de capital del país, número de empleos creados, eslabonamientos en las regiones, externalidades positivas, incrementos en la productividad, entre otros. El objetivo de la presente tesis es analizar el impacto de la IED en el desempeño de las empresas receptoras (a través de la productividad de éstas), tomando en cuenta la diferencia tecnológica y orientación comercial (pro-exportadora u orientada al mercado interno) que existe en los distintos sectores económicos. En breve, el tema principal de la presente tesis es "La Inversión Extranjera Directa en América Latina y El Caribe y su impacto en la productividad de las empresas multinacionales". La relevancia de este trabajo de investigación radica en la importancia de la IED en el crecimiento económico de largo plazo, debido a que la IED es una inversión de largo plazo, tiene una gran influencia en la estructura productiva de la economía receptora; si existe un impacto diferencial por sector, sería necesario fomentar la IED en sectores que incrementen en mayor medida su productividad sectorial pues a largo plazo serán esos sectores los que generarán mayores spillovers sobre empresas locales.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectInversiones estadounidenses--América Latina--Indicadores de impactoes_ES
dc.subjectInversiones extranjeras--América Latinaes_ES
dc.subjectInversiones estadounidenses--Caribe, Regiónes_ES
dc.subjectInversiones extranjeras--Caribe, Regiónes_ES
dc.titleInversión extranjera directa de Estados Unidos en América Latina y el Caribe : impacto de la IED en la productividad multinacionaleses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Economíaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineEconomíaes_ES
renati.discipline421016es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record