Show simple item record

dc.contributor.advisorEspinosa de Rivero, Oscar Alberto
dc.contributor.authorFernández, Eduardo
dc.date.accessioned2017-03-15T18:55:45Z
dc.date.available2017-03-15T18:55:45Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2017-03-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/8208
dc.description.abstractLos Ashaninka han desarrollado una propia narrativa sobre los eventos que los han afectado y sus personajes. Estos discursos cruzados hablan sobre el poder. Sobre la legitimidad del poder. Sobre la forma de ejercerlo y por ende de la organización de la sociedad y sus instituciones políticas, y fundamentalmente de una narrativa, una ideología sobre el poder que regulará la relaciones en todos los niveles. Estas nuevas ideas fueron creando el sustento para intentos de cambios en su propuesta de sociedad, como ya sabemos marcadamente igualitaria y no jerarquizada. Y que en determinados momentos históricos, a partir de la incorporación de nuevos aspectos a su narrativa sobre el poder, intentaron modificar su organización al aglutinarse y formar unidades políticas más grandes y estructuradas, que fueron útiles en esos momentos pero que todas se diluyeron y los Ashaninka regresaron a sus formas heterárquicas de organización, volviendo a los sistemas de poder fragmentado que observamos hoy, y en los que han desarrollado una compleja vida social y política que deliberadamente se esfuerza para que ninguno de ellos concentre el poder y menos que ejercite el poder sobre otros. La sociedad Ashaninka es una sociedad que se define contra el exceso y el defecto, contra toda conducta social que implique el no compartir o el concentrar y apropiarse de bienes materiales o también abusar del poder tomando decisiones sobre otros Ashaninka. El modelo de organización de los Ashaninka se puede definir como un sistema de organización en la que los elementos de la organización no están ordenados por rango. La heterarquía se opone al concepto de jerarquía. No hay poder centralizado, no hay funciones de ordenar, mandar, si el de influir. Es un sistema en el cual nadie decide sobre el otro. El modelo heterárquico funciona como redes interconectadas y sobrepuestas, contiene componentes individuales que simultáneamente pertenecen y actúan en múltiples redes. Una heteraquía es una estructura flexible que posibilita la emergencia de nuevos “órdenes creativos” o “caos ordenados”.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectAshanincas--Estructura social--Perú--Amazonas, Regiónes_ES
dc.subjectAshanincas--Poder (Ciencias sociales)es_ES
dc.subjectAshanincas--Visa social y costumbreses_ES
dc.subjectAshanincas--Resiliencia--Aspectos socialeses_ES
dc.titlePrestigio, poder y organización política entre los ashaninka amazonía del Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
thesis.degree.nameDoctor en Antropologíaes_ES
thesis.degree.levelDoctoradoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_ES
renati.discipline315018es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctores_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record