Show simple item record

dc.contributor.advisorAtoche Díaz, Wilmer Jhonnyes_ES
dc.contributor.authorZamalloa Sanchez, Vivian Miroslava
dc.date.accessioned2017-02-01T01:10:52Zes_ES
dc.date.available2017-02-01T01:10:52Zes_ES
dc.date.created2016es_ES
dc.date.issued2017-02-01es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/7621
dc.description.abstractEl presente proyecto demuestra la viabilidad comercial de implementar una planta productora de material de embalaje para aplicaciones diversas ubicada en Lima Metropolitana con el fin de industrializar y comercializar burbuja plástica de polietileno de calidad con una línea convencional y otra línea con el menor impacto posible al medio ambiente. Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal e Organizacional y Estudio Económico e Financiero. Desde el inicio de la década de los años noventa, la industria de productos plásticos se ha caracterizado por mostrar tasas positivas de crecimiento, siendo cada vez más competitiva a nivel mundial; siendo el factor que impone una dinámica característica del sector para atender las expectativas y necesidades de sus mercados consumidores, anticipar las tendencias y diversificar las líneas de productos con seguridad, eficacia, calidad y sobre todo enfatizando la relación precio – beneficio son las principales características de dicho sector industrial. Bajo este entorno competitivo y globalizado, en la actualidad, el plástico representa la mejor opción para la fabricación de envases y embalajes ante la gran cantidad de productos que se consumen y por ende que necesitan una adecuada protección contra golpes y abolladuras, debido a las cualidades que posee. Pero con la utilización de estos productos también se pretende asegurar el cuidado del medio ambiente. Por eso la tendencia en el mundo es continuar invirtiendo en nuevas tecnologías, estructuras, procesos de distribución y procesos de negocios que permitan mejorar las características propias de los envases y embalajes. Debido a este problema a gran escala y en crecimiento sobre la acumulación insostenible de plásticos en nuestra sociedad, nace la segunda línea de burbuja plástica de polietileno que incluye el aditivo TDPA™, que posee el mismo nivel de protección y características físicas que la línea tradicional, con la variante de tener un tiempo de vida controlado de 18 a 24 meses, para luego de este tiempo en su primera etapa degradarse al ser desechado y sometido a la exposición directa de cualquiera de estos tres factores: calor, luz ultravioleta y estrés mecánico, los cuales se dan simultáneamente en los rellenos sanitarios. En la segunda etapa del proceso empieza la biodegradación, ya que las moléculas del material oxidado son lo suficientemente pequeñas para que los microorganismos comiencen la ingesta de materiales plásticos degradados, produciendo dióxido de carbono, agua y biomasa. En el caso que sea reciclado, no existiría problema alguno para mezclarse con polietilenos no oxo-biodegradables, por lo que sea cual sea su destino final se garantizaría que esta línea se encuentre comprometida con el uso y desecho responsable de plásticos de embalaje en el medio ambiente. La tesis plantea una alternativa de embalaje para productos delicados orientados a la exportación. Se concluye que existe demanda para las 2 líneas de productos y se proyecta un 13% como el porcentaje que acapara la demanda del proyecto, la cual proviene de la demanda insatisfecha existente en el mercado peruano. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable económica y financieramente al obtenerse valores positivos de VANE= S/. 321,366 y VANF=S/. 282,790; además que las tasas interés de retorno (TIRE= 22.98% y TIRF=25.18%) fueron mayores que el costo promedio de ponderado (WACC=15.93%) y el costo de oportunidad (COK=16.70%) respectivamente.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectEstudios de factibilidades_ES
dc.subjectEmbalaje--Perúes_ES
dc.titleEstudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de material de embalaje para aplicaciones diversases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameIngeniero Industriales_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingenieríaes_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Industriales_ES
renati.advisor.dni08134370
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0923-7608es_ES
renati.discipline722026es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú