Show simple item record

dc.contributor.advisorO’Phelan Godoy, Scarlett Rebecca
dc.contributor.authorGrompone Velásquez, Álvaroes_ES
dc.date.accessioned2016-08-05T15:06:46Zes_ES
dc.date.available2016-08-05T15:06:46Zes_ES
dc.date.created2016es_ES
dc.date.issued2016-08-05es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/7189
dc.description.abstractLa presente tesis es el producto de varios meses de trabajo en una rama que se me presentaba como nueva. Los últimos meses de mi carrera en economía fueron fundamentales para una decisión entendida por pocos y compartida por aún menos. Como siempre, es evidente que los intereses por los temas que aborda una disciplina – la economía, en mi caso– no son siempre iguales al interés que se debe tener si se quiere producir conocimiento desde este campo. El progreso de la carrera no careció de entusiasmo en torno a las distintas maneras de aprehender la realidad, el amplio rango de fenómenos plausibles de ser examinados, la capacidad de presentar formalmente procesos humanos y, sobre todo, acerca de la importancia que ello revestía hacia encontrar mecanismos para superar la pobreza, desigualdad y carencias que son inherentes a un determinado sistema de producción, intercambio y distribución que hoy tiene una vigencia casi incuestionable. Sin embargo, varias cuestiones fueron contribuyendo al desencantamiento: las enormes restricciones que la metodología contemporánea presenta, de manera que pocas veces se concebía a la disciplina –la economía– como algo con capacidad de trascender su principal instrumento –la econometría–; el excesivo sesgo cuantitativo, que muchas veces cumple un rol casi de ritual, como es en el caso de cuantificar algo tan poco entendido como “las instituciones”; el enorme campo de hallazgos, posturas y teorías producidas desde otras disciplinas que era olímpicamente ignorado, salvo cuando podían ser formalizados; etc.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectPrefectos--Perú--Historiaes_ES
dc.subjectEstado--Perú--Historiaes_ES
dc.subjectJunín--Historia--1830-1839es_ES
dc.subjectPerú--Historia--1830-1839es_ES
dc.subjectPerú--Historia--Repúblicaes_ES
dc.titleNi anarquía ni pasividad : las prefecturas y la articulación social en la formación del Estado republicano, Junín 1830-1839es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Historiaes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineHistoriaes_ES
renati.discipline222117es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess