Show simple item record

dc.contributor.advisorTavares Correa, Carlos Henriquees_ES
dc.contributor.authorJahnsen Cisneros, Michellees_ES
dc.date.accessioned2014-03-04T16:23:53Zes_ES
dc.date.available2014-03-04T16:23:53Zes_ES
dc.date.created2013es_ES
dc.date.issued2014-03-04es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/5125
dc.description.abstractLa presente tesis tuvo como objetivo evaluar el impacto de la construcción de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la cuenca baja del río Jequetepeque durante el periodo 1980-2003. Específicamente, se estudió el sector comprendido entre la carretera Panamericana Norte y la desembocadura del río en el océano Pacífico que abarca los distritos de Jequetepeque y Guadalupe en la provincia de Pacasmayo. Para el desarrollo de esta tesis se llevó a cabo un análisis cartográfico espacial-temporal. A través del trabajo con fotografías aéreas e imágenes satelitales se reconstruyeron las áreas de cultivo en los años 1980 (periodo anterior a la represa) y 2003. Luego se procedió a evaluar la pérdida de tierras de cultivo en el periodo 1980-2003, identificando los lugares donde se habían reducido las áreas de cultivo. Paralelamente, se llevó a cabo la toma de muestras de suelos en campo y análisis en el laboratorio. Los parámetros analizados incluyeron textura, materia orgánica, pH y conductividad. Los resultados de laboratorio permitieron conocer el estado actual de los problemas de salinización de suelos en el área de estudio. También se realizaron mediciones de salinidad en campo con el mismo objetivo. A través del análisis cartográfico se observó una pequeña ampliación de la frontera agrícola en el periodo 1980-2003. Al comparar el cambio en la extensión de áreas de cultivo se pudo observar que, para el año 2003, hay una pérdida de 256.19 ha de superficies cultivables y, en contrapartida, un incremento de 298.38 ha de cultivo, dando, a nivel global una ampliación de la frontera agrícola de 42.19 ha. Sin embargo, el interés de esta investigación se centra en la pérdida de tierras de cultivo; es decir, aquellas áreas que se encontraban aptas para el cultivo en el año 1980 y se perdieron para el año 2003. La observación de las fotografías aéreas e imágenes satelitales permitió sugerir que la pérdida de 256.19 ha de áreas de cultivo en este periodo podía relacionarse a cambios en el régimen del caudal del río y a la expansión urbana en los alrededores del pueblo de Jequetepeque. De igual forma, el análisis de muestras de suelo en el laboratorio permitió evaluar si existía un problema de salinidad de suelos que pudiera explicar esta pérdida de tierras de cultivo. Los resultados del análisis de conductividad eléctrica demostraron que la mayor parte de las muestras analizadas podían ser calificadas como no salinas o ligeramente salinas. Esto llevó a concluir que, si bien las condiciones de salinidad de los suelos podían afectar en cierto grado la productividad de algunos cultivos sensibles, a nivel general, no tendrían un impacto tan grave como para ocasionar la pérdida de tierras de cultivo. Por otro lado, los resultados del análisis textural permitieron identificar que la mayor parte de los suelos presentaban texturas gruesas que favorecen el lavado de sales. El contenido de materia orgánica, por su parte, se encontró dentro del rango de 2 a 11%. De igual forma, los resultados del análisis de pH se encontraron en el rango de 7.83 - 8.88, presentando la mayor parte de las muestras pH moderadamente alcalinos. Debido a que no se contó con un estándar adecuado para interpretar los resultados de las mediciones en campo con el conductímetro portátil, se consideró conveniente tomar estos datos de carácter referencial. Sin embargo, los resultados alcanzados tanto en el análisis cartográfico espacial-temporal (1980 – 2003) como en el análisis de las muestras de suelo en laboratorio sugirieron que la pérdida de tierras de cultivos por salinización no fueron significativas a partir de la construcción de la represa Gallito Ciego.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectSuelos salinos--Perú--Estudio de casoses_ES
dc.subjectSalinización--Perú--Estudio de casoses_ES
dc.subjectJequetepeque, Río, Cuenca (Perú)--Investigacioneses_ES
dc.titleImpacto de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la Cuenca Baja del río Jequetepeque 1980-2003es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Geografía y Medio Ambientees_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanases_ES
thesis.degree.disciplineGeografía y Medio Ambientees_ES
renati.discipline532036es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú