Show simple item record

dc.contributor.advisorFernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del Carmen
dc.contributor.authorKadena Adaniya, Jose Francisco
dc.date.accessioned2024-03-07T21:30:41Z
dc.date.available2024-03-07T21:30:41Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2024-03-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/27302
dc.description.abstractLas ocupaciones informales ubicadas en las faldas de los cerros de Lima han sido segregadas desde su aparición debido a los movimientos migratorios. Sin embargo, a pesar del crecimiento de la ciudad y la aparición de nuevas periferias, las primeras ocupaciones que se encuentran cercanas a distintas centralidades se mantienen segregadas y aisladas socialmente. Esta segregación debido a que es un fenómeno que se transforma en el tiempo, puede ser profundizada o reducida por diferentes componentes de la morfología urbana como las pendientes, la accesibilidad y la conectividad de estas ocupaciones. Se presenta una mirada a la segregación desde el punto de vista urbano tomando en cuenta la accesibilidad, la conectividad y la morfología urbana de las ocupaciones informales en laderas cercanas a centralidades, con el objetivo de identificar los componentes físicos del espacio público que tienen la posibilidad de profundizar o reducir los efectos de la segregación como el aislamiento socio-espacial y la homogeneidad de usos y estratos socio-económicos en estas ocupaciones. Se utiliza el método científico para analizar estos efectos de la segregación y su relación con los diferentes componentes urbanos en el barrio de Leticia, Rímac el cual se encuentra a las faldas del cerro San Cristóbal, que además es parte del centro histórico de Lima y se mantiene segregado a pesar de su cercanía a la centralidad. Demostrando, que su emplazamiento en una zona de ladera genera varias dificultades en la accesibilidad del barrio debido a las pendientes pronunciadas que determinan la morfología del barrio. Y que sumado a una conectividad deficiente con pocos medios de transporte masivo que conectan el barrio con el resto de la ciudad, se profundiza el aislamiento socio-espacial y la homogeneidad funcional del barrio por lo que se mantiene segregado a pesar de su cercanía a una gran centralidad como lo es el centro histórico de Lima.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectEspacio en arquitectura--Perú--Limaes_ES
dc.subjectEspacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Limaes_ES
dc.subjectUrbanismo--Aspectos sociales--Perú--Limaes_ES
dc.titleLa accesibilidad en la reducción de los efectos del aislamiento socio-espacial en ocupaciones informales en laderas. AA.HH. Leticia - Rímaces_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Arquitecturaes_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitecturaes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni06448928
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0663-1113es_ES
renati.author.dni70432431
renati.discipline731026es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess