Show simple item record

dc.contributor.advisorDextre Quijandría, Juan Carlos
dc.contributor.authorSalvatierra Otoya, Carolyn Sheila
dc.contributor.authorDíaz Acevedo, Diego André
dc.date.accessioned2024-01-17T16:32:27Z
dc.date.available2024-01-17T16:32:27Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2024-01-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/26811
dc.description.abstractLas unidades vecinales fueron las respuestas a la búsqueda de viviendas colectivas compactas con las necesidades de vivienda, trasporte, esparcimiento, comercio e interacción social (Kahhat, S., 2015). Sin embargo, el diseño urbano inicial - a través de los años - ha sufrido diversas configuraciones, los cuales ha tenido un impacto negativo en la convivencia social. La reducción de los anchos efectivos de las veredas por ampliaciones de vivienda, la falta de iluminación, el deterioro de equipamiento en los espacios públicos, la mala gestión en el tratamiento de residuos y mantenimiento de áreas verdes, los constantes hurtos y robos, entre otros, son las causas por las que no se tiene un adecuado aprovechamiento de las áreas y espacios que cuentan las Unidades Vecinales. Por otro lado, al no existir una planificación integra del transporte – tanto en el diseño, en la infraestructura y en la tecnología – y al haber una gran demanda automovilística, muchas vías principales suelen colapsar, el cual termina afectando a los usuarios que se movilizan. Así mismo, los usuarios que se movilizan con vehículos menores por la ciclovía suelen tener complicaciones al momento de transportarse, puesto que existen tramos mal diseñados, tramos invadidos por autos estacionados, ausencia de señalización, tramos sin un mantenimiento adecuado, tramos inexistentes y tramos donde se convierte en “bici ruta”. Para el presente estudio, se tomó como caso de estudio la Unidad Vecinal #3, ubicado en el distrito de Cercado de Lima. El objetivo es mostrar un análisis cualitativo y cuantitativo del entorno urbano y vial del caso de estudio, así mismo, mostrar posibles soluciones que podrían aumentar la calidad de los espacios públicos según los trece criterios de calidad de Jan Gehl y el estándar DOT, y realizar una simulación con la finalidad de optimizar la intersección vial entre la Av. Universitaria y Av. Amezaga.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectEspacio público--Perú--Lima Metropolitana--Mejoramientoes_ES
dc.subjectTránsito--Zonas peatonaleses_ES
dc.subjectIngeniería del tránsitoes_ES
dc.titleAnálisis del funcionamiento actual en la unidad vecinal n°3 del distrito de Cercado de Lima y propuestas de mejoras bajo el enfoque de los doce criterios de GEHLes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingenieríaes_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_ES
renati.advisor.dni21413102
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9810-2464es_ES
renati.author.dni73072778
renati.author.dni72445717
renati.discipline732016es_ES
renati.jurorCabrera Vega, Felix Israeles_ES
renati.jurorDextre Quijandria, Juan Carloses_ES
renati.jurorAranda Jimenez, Fiorella Nicolees_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionales_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record