Show simple item record

dc.contributor.advisorGraña Acuña, Antonio Santiago Enrique
dc.contributor.authorRivadeneyra Romero, Martin Javier
dc.date.accessioned2023-04-26T17:47:53Z
dc.date.available2023-04-26T17:47:53Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-04-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/24817
dc.description.abstractLa Fortaleza de Campoy pertenecía a una serie de construcciones prehispánicas que se edificaron a lo largo de los márgenes del Río Rimac. En el sector de San Juan de Lurigancho, en Lima Este, se conformó el paisaje prehispánico en el Cerro El chivo el cual contaba con un espacio económicamente productivo por la presencia de las lomas y el río. Sin embargo, en la actualidad, la desvinculación urbana del barrio con la huaca ha negado espacios de encuentro que permitan la contemplación y valorización de esta, siendo amenazada por las continuas invasiones en la zona. Frente a este problema las organizaciones del barrio de Campoy se han organizado para resaltar la importancia cultural y ecológica del sector, con la realización de recorridos ecoturisticos, festividades y talleres culturales en las pocas áreas recreativas de la zona. Es por lo que, de la situación actual, donde los elementos paisajísticos y el patrimonio se encuentran desconectados con su entorno inmediato y aprovechando las iniciativas sociales sector, se propone una serie de estrategias de renovación urbana para volverlas a conectar. Sobre el territorio se diseña un sistema de "rutas eco culturales", las cuales están acompañadas de umbrales patrimoniales que generan espacios de encuentro para el barrio con la huaca y el paisaje. El umbral patrimonial Campoy, cuenta con un museo, talleres y un comedor popular. Es a partir de la arquitectura prehispánica que se genera una abstracción que guarde relación con el territorio mediante una estructura aterrazada que abarca espacios intermedios para que estos sean utilizados para actividades al aire libre al interconectarse con los diferentes niveles y plazas colindantes. Con ello se cede un espacio de encuentro al barrio con la huaca, lo que permite a la comunidad y a los visitantes aproximarse al patrimonio, el paisaje y vivirlo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectPatrimonio cultural--Perú--Limaes_ES
dc.subjectArquitectura del paisaje--Perú--Limaes_ES
dc.subjectEspacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Limaes_ES
dc.titleUmbral Patrimonial Reintegración del paisaje prehispánico al barrio de Campoy, Limaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07275999
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8425-7353es_ES
renati.author.dni75452500
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorLarrain Mery, Claudia Andreaes_ES
renati.jurorCarolyn Silva, Elisaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record