Show simple item record

dc.contributor.advisorPonce Valdivia, Omar Percy
dc.contributor.authorDe Souza Pacheco, Jorge Aurelio
dc.date.accessioned2023-01-23T21:11:29Z
dc.date.available2023-01-23T21:11:29Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-01-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/24081
dc.description.abstractEl Polen es una de las bandas pioneras y una de las principales representantes latinoamericanas del rock fusión en Perú. Además, la banda surgió en una época importante del rock peruano que es la etapa comprendida entre los años 1960 al 1975. La presente investigación busca contribuir con la escasa investigación sobre el rock peruano en general, y sobre esta etapa en particular. El tema central de la investigación es el rock fusión del grupo El Polen en el contexto de la década de 1970 del siglo XX y tiene como objetivo principal comprender cómo la banda, grupo musical cosmopolita perteneciente a una élite cultural de la sociedad limeña, construyó un concepto de lo andino para integrarlo a su imaginario musical de “fusión” en Lima. A partir de esto se desprenden dos objetivos específicos: Analizar cuál es la concepción de música andina en la fusión “rock - música andina” de El Polen y explicar cómo esta concepción de lo andino en el imaginario musical de la banda se expresa en la elección de géneros, ritmos, formas musicales, así como en la instrumentación y la performance, es decir conocer cómo es el proceso de recreación musical y de transformación de formas musicales. A partir del análisis del contexto, el estudio del universo musical de los hermanos Pereira, músicos fundadores de la banda, la producción sonora de El Polen, entrevistas a ellos, recogidas en youtube y diarios de la época y contemporáneos, la investigación expone que en la configuración de la música participan los siguiente factores: 1) El discurso del indigenismo en la dictadura de Juan Velasco Alvarado, que partía de discursos paternalistas y tutelares en donde lo indígena era asumido como lo oriundo de la nación, pero que estarían en un estado de inferioridad política y cultural, este indigenismo mientras reivindica las culturas indígenas en la conformación de la nación por otro lado construye mitológica y nostálgicamente un pasado pre colonial; 2) la existencia de un cambio de paradigma hacia la mitad del siglo XX, bajo el cual ya no se hablaba de música incaica para referirse a la música hecha en el área andina sino de música andina, idea que traslucía ciertas discursivas de redención del héroe, escenario en el cual, la imagen de esta música la devenía en figura victoriosa; 3) la adecuación del discurso hippie a la convulsión social peruana de la época, que veía en lo andino iii el factor perfecto para esta resignificación, sumado al uso de alucinógenos, propia de esta práctica extranjera, que llevaría a los músicos a experimentar nuevas exploraciones sonoras y transformaciones musicales, se suma a este panorama la adopción de características sonoras de la psicodelia, tendencia que impulsaba una ruptura e innovación radicales en lo musical, en cuanto experimentaciones sonoras, exploraciones rítmicas, de timbres y de atmósferas sonoras, incorporando el ruidismo; la duración extensa de los temas tomada del rock progresivo y la tendencia narrativa a prescindir de cualquier división formal entre versos y estribillos. Todos estos factores hicieron posible la construcción de un concepto de lo andino que sintonizaría con un imaginario musical de “fusión” y su tangibilización en lo sonoro: la fusión rock con música andina.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectMúsica rock--Perú--1960-1975es_ES
dc.subjectGrupos de rock--Perúes_ES
dc.subjectMúsica de fusión--Perúes_ES
dc.titleLa construcción de lo andino en el imaginario musical fusión de la banda El Polen en la Lima cosmopolita de la década de 1970es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Musicologíaes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.es_ES
thesis.degree.disciplineMusicologíaes_ES
renati.advisor.dni23955062
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4813-4764es_ES
renati.author.dni41118462
renati.discipline215067es_ES
renati.jurorHuerta Mercado Tenorio, Victor Alexanderes_ES
renati.jurorPonce Valdivia, Omar Percyes_ES
renati.jurorOliart Sotomayor, Maria Patriciaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess