Show simple item record

dc.contributor.advisorBobadilla Díaz, Percy Alberto
dc.contributor.authorAzurín Icaza, André Nicolás
dc.date.accessioned2023-01-12T20:25:28Z
dc.date.available2023-01-12T20:25:28Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-01-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/23987
dc.description.abstractLa pobreza económica en áreas rurales, especialmente en sectores altoandinos, permanece a pesar de las potencialidades que ofrecen sus territorios en recursos naturales, y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir de la descentralización, además del creciente interés de los mercados internacionales por las actividades agropecuarias, artesanales y/o turísticas. Son ventajas que se traducen fundamentalmente en la crianza de los camélidos sudamericanos (específicamente de la vicuña y la alpaca), la que constituye realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en la zona altoandina, y representa un recurso altamente valorado en el mundo gastronómico y textil. Al respecto, en los últimos años, la crianza y el aprovechamiento de estos camélidos han pasado por procesos y estrategias multisectoriales (en el marco de proyectos sociales o de inversión pública), como la creación de núcleos de reproductores para diferentes regiones, la distribución de ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de comercialización y competitividad de sus derivados, como la carne y la fibra; todo esto con el fin de mejorar la capacidad productiva de los productores mediante la asistencia técnica. Sin embargo, las fuentes consultadas sugieren que las comunidades altoandinas que dependen de la crianza de camélidos permanecen en condiciones ampliamente desfavorables, posiblemente porque no se ha priorizado lo suficiente desde el Estado peruano el desarrollo local y la necesidad de poner en relieve las capacidades endógenas de estas comunidades, aspectos clave que en gran medida han recaído en la cooperación internacional. De ahí que el presente estudio se aproxime críticamente a este tipo de intervenciones públicas, a partir de un estudio de caso que se enmarca en un proyecto de mejoramiento de la cadena productiva de la fibra de camélidos en 45 comunidades de la región Apurímac. Por cuestiones metodológicas, se ha acotado el estudio al distrito de Cotaruse, localidad que nos permitirá acercarnos a la dinámica existente entre las estrategias de intervención y el desarrollo de estos pueblos y, a su vez, a la capacidad que tienen estos de responder favorablemente a proyectos de desarrollo o de inversión pública.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectCamélidos--América del Sures_ES
dc.subjectDesarrollo rural--Perúes_ES
dc.subjectComunidad Andina--Perúes_ES
dc.subjectPobreza--Perúes_ES
dc.title“No podemos, somos pobres”. Una aproximación al análisis del modelo de intervención social de un proyecto regional para el desarrollo de comunidades altoandinas. El caso de Cotarusees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Sociologíaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineSociologíaes_ES
renati.advisor.dni08743407
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1769-585Xes_ES
renati.author.dni76516082
renati.discipline314086es_ES
renati.jurorRuiz Bravo López, Patricia Mariellaes_ES
renati.jurorDammert Guardia, Manuel Césares_ES
renati.jurorBobadilla Díaz, Percy Albertoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess