Show simple item record

dc.contributor.advisorSalinas Saavedra, José Roberto
dc.contributor.authorLoarte Pérez, Juan David
dc.contributor.authorFernández Huaccani, Cesar Joel
dc.date.accessioned2022-10-06T19:58:13Z
dc.date.available2022-10-06T19:58:13Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2022-10-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/23471
dc.description.abstractEl agua es un recurso limitado y fundamental para una óptima calidad de vida; sin embargo, actualmente en el Perú existe una mala gestión de este recurso que no permite que los residentes de las zonas rurales tengan un acceso a este servicio; por ello el Estado Peruano estableció un Decreto Supremo con la finalidad de mejorar la ejecución de los proyectos de saneamiento mediante la aplicación del BIM (Building Information Modeling). En consecuencia, el presente trabajo de investigación busca identificar los beneficios de utilizar los programas BIM en la gestión de un proyecto de saneamiento ubicado en la zona rural de la provincia de Huacaybamba, Huánuco. Para tal finalidad, se compara los beneficios de costo obtenidos entre el método tradicional y el BIM, evaluar el rendimiento de aplicar los programas BIM de Revit y Geo5, y reconocer mediante encuestas el conocimiento y perspectiva de los trabajadores dedicados a este rubro. La metodología BIM se basa en el trabajo colaborativo utilizando una plataforma en la cual todos los involucrados del proyecto trabajan en conjunto para garantizar un trabajo confiable el cual evite rehacer trabajos y ocasionar retrasos de plazos. En tal sentido, se realiza modelados del sistema de saneamiento del proyecto generando una mejor visualización del mismo e identificando los metrados de manera más efectiva. Asimismo, estos resultados son expuestos al personal de la empresa ejecutora lo cual genera un interés de poner en práctica la metodología BIM. Se llega a la conclusión de que el empleo de la metodología BIM en proyectos de saneamiento brinda una mejor confiabilidad para la toma de decisiones en la ejecución de este tipo de proyectos, además se comprueba mediante encuestas que el personal está dispuesto a aplicar el BIM en sus futuros proyectos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Perú*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/*
dc.subjectSaneamiento--Proyectos--Perú--Huánucoes_ES
dc.subjectAgua potable--Abastecimientoes_ES
dc.subjectAdministración de proyectoses_ES
dc.titleBeneficios de implementar el Building Information Modeling en la gestión de un proyecto de saneamientoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingenieríaes_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_ES
renati.advisor.dni09207906
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7075-595Xes_ES
renati.author.dni70051046
renati.author.dni48734588
renati.discipline732016es_ES
renati.jurorBrioso Lescano, Xavier Maxes_ES
renati.jurorSalinas Saavedra, Jose Robertoes_ES
renati.jurorFuentes Hurtado, Diego Alfredoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess