Show simple item record

dc.contributor.advisorTanaka Gondo, Ricardo Martín
dc.contributor.authorLinares Ojeda, Claudia Janet
dc.date.accessioned2022-07-12T23:11:20Z
dc.date.available2022-07-12T23:11:20Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2022-07-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/22785
dc.description.abstractEn estos últimos años, el Perú se ha caracterizado por su continua inestabilidad política donde las relaciones Ejecutivo-Legislativo han sido frágiles y difíciles. Esta última situación, ha sido presenciada durante los primeros dos años del gobierno de Alberto Fujimori (1990-1992), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y Martín Vizcarra (2018-2020) desencadenando crisis políticas. Ante estos enfrentamientos Ejecutivo- Legislativo, ocurrieron dos cierres del Congreso y una renuncia, las cuales señalaron como justificación la gobernabilidad democrática. De manera que este trabajo se enfoca en los dos casos que involucraron el cierre del Congreso: el autogolpe de 1992 ejecutado por Alberto Fujimori y la disolución de 2019 realizada por Martín Vizcarra. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es demostrar el factor predominante que desencadenó las acciones políticas de ambos mandatarios. De ese modo, se han identificado cinco variables que pueden explicar estos acontecimientos: el diseño institucional del sistema de gobierno que es un presidencialismo parlamentarizado, la ausencia de mayoría o no pertenecer a un partido político, la falta de colaboración de la oposición, el liderazgo y voluntad política del mandatario, y desconfianza en los partidos políticos. Tal es así que en esta investigación se demuestra que el factor predominante en el autogolpe de 1992 fue el liderazgo y voluntad política del exmandatario, mientras la falta de colaboración de la oposición y el diseño institucional influyeron en la disolución del 2019. Por último, este trabajo sienta las bases para futuros estudios y una actualización de la literatura acerca de las relaciones Ejecutivo- Legislativo en América Latina.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectRelaciones Ejecutivo-Legislativo--Perúes_ES
dc.subjectGolpes de Estado--Perúes_ES
dc.subjectPerú--Política y gobiernoes_ES
dc.title¿La influencia de los actores políticos o el diseño institucional peruano?: Un estudio sobre las relaciones Ejecutivo-Legislativo en el autogolpe de 1992 y la disolución del Congreso del 2019es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineCiencia Política y Gobiernoes_ES
renati.advisor.dni06408442
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6640-1518es_ES
renati.author.dni75478695
renati.discipline312026es_ES
renati.jurorAlayza Mujica, María Rosaes_ES
renati.jurorCampos Ramos, María Milagros Socorroes_ES
renati.jurorTanaka Gondo, Ricardo Martínes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record